Los territorios de la formación para la investigación en biología

Autores

  • Miriam-Liset Flores
  • Aníbal-Roque Bar

DOI:

https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2019.29.523

Palavras-chave:

formación de investigadores, universidad, biología

Resumo

A través de una metodología de estudios de casos, nos propusimos reconstruir las distintas praxis que se expresan en los diferentes territorios formativos en biología, haciendo foco en la dimensión epistemológica de la disciplina. Como resultado reconocemos cuatro territorios: campo, laboratorio, escritorio y jornadas científicas. En los dos primeros se propicia la aproximación al objeto real y en los últimos se reconstruye al objeto de manera discursiva. Se advierte una dinámica dialéctica entre los territorios, evidenciando la recursividad del proceso de investigación más allá del discurso disciplinar presentado como neutro y lineal. 

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Miriam-Liset Flores

Argentina. Profesora en Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Nordeste, Argentina. Becaria Doctoral, Instituto de Investigaciones en Educación, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)-CONICET, Argentina. Temas de investigación: formación disciplinar, formación para la investigación.

Aníbal-Roque Bar

Argentino. Doctor en Ciencias Cognitivas, Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Argentina. Profesor Titular Regular, Facultad de Humanidades, UNNE, Argentina. Temas de investigación: formación disciplinar, formación para la investigación.

Publicado

2019-10-01

Como Citar

Flores, M.-L., & Bar, A.-R. (2019). Los territorios de la formación para la investigación en biología. Revista Iberoamericana De Educación Superior, 10(29), 67–85. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2019.29.523

Edição

Seção

Territórios

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)