Volver a lo presencial: un panorama estudiantil sobre cambios educativos

Autores/as

  • Ana-María Fernández-Poncela Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco

DOI:

https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2025.45.1973

Palabras clave:

educación, universidad, remota, mixta, presencial, opiniones, valoraciones, características, México

Resumen

El texto presenta las opiniones y valoraciones sobre los tipos de educación: remota, mixta y presencial. Ante los cambios que han tenido lugar en los últimos años, se analiza la mirada de las y los estudiantes sobre el tema, sus preferencias y caracterización positiva y negativa. Esto se hace a través de una encuesta aplicada en la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco a inicios de 2023, cuando el alumnado había transitado por las tres modalidades. Los resultados muestran una preferencia por la modalidad presencial; sin embargo, la explicación, reflexión y expresión del sentir de los estudiantes permite comprender sus posiciones generales y, en particular, las percepciones favorables y desfavorables hacia cada modalidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana-María Fernández-Poncela, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco

Mexicana. Doctorado en Antropología, Universidad de Barcelona, España. Profesora Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, México. Temas de investigación: emociones y educación, cultura popular, cultura política. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3080-212X.

Citas

Ávarez, Aitor (2020), “Alumnos sin acceso a la educación a distancia: la pandemia saca a la luz grandes desigualdades”, The Conversation, <https://theconversation.com/alumnos-sin-acceso-a-la-educaciona-distancia-la-pandemia-saca-a-la-luz-grandes-desigualdades-135889> [Consulta: diciembre de 2023].

Ávila, Rocío Jazmín (2022), “La educación remota durante la pandemia, una nueva manifestación de violencia estructural y simbólica en México”, Diálogos sobre Educación, vol. 13, núm. 24, pp. 1-25, <http://dialogossobreeducacion.cucsh.udg.mx/index.php/DSE/article/view/1064/1044> [Consulta: abril de 2023].

Boletines UAM (2020), “Colegio Académico de la UAM aprobó el proyecto de enseñanza remota para el trimestre 20-P”, Boletines UAM, núm. 371, <https://www.uam.mx/semanario/repositorio/2020/pdf/abril/Semanario-UAM-Anio-1-No-31-20Abr2020.pdf> [Consulta: noviembre de 2022].

Brown, Courtney y Jamil Salmi (2020), “Putting fairness at the heart of higher education”, University World News, <https://www.universityworldnews.com/post.php?story=20200417094523729> [Consulta: enero de 2024].

Buendía, Angélica (2020), “Resultados de la encuesta para valorar ambientes de aprendizaje en los estudios de licenciatura de la División de ciencias sociales y humanidades”, UAM.

Casassus, Juan (2009), La educación del ser emocional, Santiago de Chile, Índigo/Cuarto Propio.

Casero, María de la O. y María del Mar Sánchez (2021), “Cambio de modalidad presencial a virtual durante el confinamiento por Covid-19: percepciones del alumnado universitario”, Revista Internacional de Educación a Distancia, vol. 25, núm. 1, pp. 343-360, <https://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/30623/23945> [Consulta: enero de 2024].

Demuner-Flores, María-del-Rosario, Manuel-Alejandro Ibarra-Cisneros y Rosa-María Nava-Rogel (2023), “Estrategias de aprendizaje autorregulado en estudiantes universitarios durante la contingencia COVID-19”, Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), vol. XIV, núm. 39, DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2023.39.1532.

Díaz-Barriga-Arceo, Frida, Javier Alatorre-Rico y Fernando Castañeda-Solís (2022), “Trayectorias interrumpidas: motivos de estudiantes universitarios para suspender temporalmente sus estudios durante la pandemia”, Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), vol. XIII, núm. 36, DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2022.36.1181.

Fernández, Ana María (2009), La investigación social. Caminos, recursos, acercamientos y consejos, México, Trillas/UAM.

Guerrero, Jorge Alberto (2020), “Educación a distancia, virtual y en línea: ¿cuál es la diferencia?”, Docentes al día, <https://docentesaldia.com/2020/08/09/educacion-a-distancia-virtual-y-en-linea-cual-es-la-diferencia/> [Consulta: noviembre de 2022].

Hodges, Charles B., Stephanie Moore, Barbara B. Lockee, Torrey Trust y M. Aaron Bond (2020), “The Difference Between Emergency Remote Teaching and Online Learnig”, Educause Review, núm. 27, pp. 1-10, <https://er.educause.edu/articles/2020/3/the-difference-between-emergency-remote-teaching-and-online-learning> [Consulta: enero de 2024].

Ibáñez, Fernanda (2020), “Educación en línea, virtual, a distancia y remota de emergencia, ¿cuáles son sus características y diferencias”, Instituto para el futuro de la educación, TEC Monterrey, <https://observatorio.tec.mx/edu-news/diferencias-educacion-online-virtual-a-distancia-remota/> [Consulta: abril de 2023].

Lederman, Doug (2020), “¿El cambio a la enseñanza remota será beneficioso o perjudicial para el aprendizaje en línea?”, en Antonio Cabrales et al. (eds.), Enseñanza remota de emergencia. Textos para la discusión, The Learning Factor, pp. 23-31, <https://www.academia.edu/79857647/Ense%C3%B1anza_Remota_de_Emergencia_Textos_para_la_discusi%C3%B3n> [Consulta: mayo de 2023].

Maslow, Abraham (1982), La amplitud potencial de la naturaleza humana, México, Trillas.

Meneses-Reyes, Marcela, Leticia Pogliaghi y Jahel López-Guerrero (2023), “La experiencia estudiantil “no se detiene” a pesar de la pandemia. Reflexiones desde la mirada de jóvenes estudiantes de la UNAM”, Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), vol. XIV, núm. 40, DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2023.40.1543.

Muñoz, Liliana (2020), “¿Cuál es la diferencia entre un programa académico a distancia, online o virtual?”, E magister, <https://www.emagister.com/blog/la-diferencia-programa-academico-distancia-online-virtual/> [Consulta: mayo de 2023].

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (2020), “Education at a Glance 2020”, OCDE Indicators, <https://www.oecd.org/en/publications/education-at-a-glance-2023_e13bef63-en.html> [Consulta: enero de 2024].

Perls, Frederick, Ralph Hefferline y Paul Goodman (2006), Terapia Gestalt, Excitación y crecimiento de la personalidad humana, Madrid, Centro de Terapia y Psicología.

Proyecto Emergente de Educación Remota (PEER) (2020a), “Informe ejecutivo”, <https://www.uam.mx/educacionvirtual/uv/peer.html> [Consulta: diciembre de 2023].

PEER (2020b), “Seguimiento y Evaluación del Proyecto Emergente de Enseñanza Remota en el trimestre 20-I”, <https://www.uam.mx/educacionvirtual/uv/doc/peer/Informe-PEER_PDF_170321.pdf> [Consulta: diciembre de 2023].

Robine, Jean Marie (2005), Contacto y relación en psicoterapia, Santiago, Cuatro Vientos.

Santana, Ana Lilia y Verónica Marcela Espinosa (2022), “Los beneficios y adversidades de la educación en línea”, Eutopía, vol. 13, núm. 36, pp. 7-13, <https://www.cch.unam.mx/comunicacion/sites/www.cch.unam.mx.comunicacion/files/subidas/Eutopia_36.pdf > [Consulta: diciembre de 2023].

Smith, Marc (2017), The Emotional Learner: understanding emotions, learners and achievement, New York, Routledge.

Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) (2019), Anuario estadístico, <https://transparencia.uam.mx/inforganos/anuarios/anuario2019/anuario_estadistico2019.pdf> [Consulta: mayo de 2023].

UAM (2004), Módulo conocimiento y sociedad, México, UAM.

United Nations Educational, Scientific and Cultural Oranization (UNESCO) (2020a), “Promoción del bienestar socioemocional de los niños y los jóvenes durante la crisis”, <https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373271_spa> [Consulta: diciembre de 2023].

UNESCO (2020b), “La COVID-19 y la Educación Superior: Impacto y recomendaciones”, <https://www.unesco.org/es/articles/la-covid-19-y-la-educacion-superior-impacto-y-recomendaciones-resumen-del-seminario-web-regional> [Consulta: diciembre de 2023].

United Nations Children’s Fund (UNICEF) (2020), “La brecha digital impacta en la educación”, <https://www.unicef.es/educa/blog/covid-19-brecha-educativa> [Consulta: enero de 2024].

Suárez, José Manuel y Daniel Anaya (2004), “Educación a distancia y presencial: diferencias en los componentes cognitivo y motivacional en estudiantes universitarios”, RIED Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, vol. 7, núms. 1/2, pp. 65-75. <https://www.researchgate.net/publication/28220809_Educacion_a_distancia_y_presencial_diferencias_en_los_componentes_cognitivo_y_motivacional_de_estudiantes_universitarios > [Consulta: mayo de 2023].

Zamora, Mayleth Alejandra y José Javier Contreras (2022), “La migración forzada del dispositivo escolar al espacio familiar: experiencias y problematizaciones de las clases virtuales durante la contingencia sanitaria”, Diálogos sobre educación, vol. 13, núm. 24, pp. 1-22, <http://dialogossobreeducacion.cucsh.udg.mx/index.php/DSE/article/view/1054/1045> ]Consulta: enero de 2024].

Descargas

Publicado

2025-02-01

Cómo citar

Fernández-Poncela, A.-M. (2025). Volver a lo presencial: un panorama estudiantil sobre cambios educativos. Revista Iberoamericana De Educación Superior, 16(45), 60–81. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2025.45.1973

Número

Sección

Territorios