Educação superior para o campo: Escola Normal Rural de Cerro Hueco, Chiapas, 1931-1935

Autores

  • Elvia-Lizbeth Cortés-López UAM-Iztapalapa

DOI:

https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2025.47.2037

Palavras-chave:

educação rural, formação de professores, Chiapas, magistério, México

Resumo

Como parte do projeto Escolas Normais Rurais no México, criado em 1922, muitas entidades viram o surgimento dessas instituições para formar professores capacitados em áreas rurais. Em Chiapas, o objetivo foi cumprido até 1931, quando foi inaugurada a Escola Normal Rural Cerro Hueco, perto da capital do estado, um estabelecimento que abrigava – como internato – mais de 100 pessoas, entre alunos, professores e pessoal de serviço. No início, sua organização e trabalho procurou apegar-se às bases oficiais e aos planos curriculares, embora logo os problemas derivados da falta de recursos econômicos, de instalações adequadas e de estudantes indígenas que representavam um desafio para a prática docente porque não falavam espanhol e careciam de conhecimentos básicos. Finalmente, entre 1935 e 1936, diante da necessidade de encontrar uma região mais condizente com as necessidades do Normal, decidiu-se mudar sua localidade para Plan de Ayala, município de Tuxtla Gutiérrez, com a qual se iniciou uma nova etapa, agora com o nome de Escola Camponesa Regional Mactumactzá.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Elvia-Lizbeth Cortés-López, UAM-Iztapalapa

Mexicana. Doctora en Humanidades, línea de Historia, por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa (México). Es profesora de la licenciatura en Historia en la misma institución. Temas de investigación: historia de la educación, siglos XIX y XX; el magisterio, su profesionalización y la producción de libros de texto durante la segunda mitad del siglo XIX, y la educación rural en la posrevolución con énfasis en Chiapas y Misiones Culturales, siglo XX.

Referências

“Censo General de Habitantes 1921” (s.f.), en INEGI, <https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/1921/#tabulados> [Consulta: abril de 2025].

Aguirre Lora, María Esther (2002), Una invención del siglo XIX. La escuela primaria (1780-1890), Diccionario de Historia de la Educación en México, UNAM/CIESAS/CONAHCYT, México, <http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_16.htm> [Consulta: julio de 2019].

Arteaga Castillo, Belinda (2018), Análisis histórico de la formación de docentes mexicanos a través de los planes y programas de estudios de la Escuela Nacional de Maestros, México, UPN, <https://difusionyextension.upnvirtual.edu.mx/images/phocadownload/CUADERNOS%20DE%20INVESTIGACION%20pdf/ci-analisis-historicoformacion-docentes-mexicanos.pdf> [Consulta: septiembre de 2025].

Bertely Busquets, María (2019), La división es nuestra fuerza. Escuela, Estado-nación y poder étnico en un pueblo migrante de Oaxaca, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Civera Cerecedo, Alicia (2004), Pedagogía alternativa y revolución: la formación de maestros normalistas rurales en México, 1922-1945, México, El Colegio Mexiquense, <http://polux.cmq.edu.mx/libreria/index.php?option=com_docman&view=download&alias=227-di0930335&category_slug=docum-investigacion&Itemid=189&accept_license=1> [Consulta: septiembre de 2025].

Civera Cerecedo, Alicia (2006), “El internado como familia: las escuelas normales rurales en la década de 1920”, Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. 36, núm. 3-4, pp. 53-73, <https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27036404>.

Civera Cerecedo, Alicia (2013), La escuela como opción de vida: La formación de maestros normalistas rurales en México, 1921-1945, México, El Colegio Mexiquense/Gobierno del Estado de México.

Civera Cerecedo, Alicia (2015), “Normales rurales. Historia mínima del olvido”, Nexos, <https://www.ses.unam.mx/docencia/2017II/Civera2016_NormalesRurales.pdf> [Consulta: septiembre de 2025].

Dan Levy, Ricardo Hausmann, Miguel Ángel Santos, Luis Espinoza y Miguel Flores (2016), ¿Por qué Chiapas es pobre?, Estados Unidos, Working Papers. Center for International Development at Harvard University, <https://projects.iq.harvard.edu/files/growthlab/files/cid_wp_300_spanish.pdf> [Consulta: abril de 2025].

Escolano Benito, Agustín (2000), “Las culturas escolares del siglo XX. Encuentros y desencuentros”, Revista de Educación, núm. Extraordinario 1, pp. 201-218, <https://www.libreria.educacion.gob.es/libro/revista-deeducacion-no-extraordinario-ano-2000-la-educacion-enespana-en-el-siglo-xx_177433/>.

Galván Lafarga, Luz Elena, Gerardo Antonio Galindo Peláez (coords.) (2014), Historia de la educación en Veracruz, México, Universidad Veracruzana/Gobierno del Estado de Veracruz/Secretaría de Educación del Estado de Veracruz. Gobierno del Estado de Chiapas, “Ubicación”, <https://www.chiapas.gob.mx/ubicacion/> [Consulta: septiembre de 2025].

Guerrero Barros, Jorge y María Teresa Faro Resendiz (2012), “Breve análisis del concepto de Educación Superior”, Alternativas en Psicología, año 16, núm. 27, pp. 34-41, <https://pepsic.bvsalud.org/pdf/alpsi/v16n27/n27a03.pdf>.

Lafarga Galván, Luz Elena (2012), “Los inicios de la formación de profesores en México (1821-1921)”, Revista História de Educação, vol. 16, núm. 38, pp. 43-62, <https://www.redalyc.org/pdf/3216/321627347003.pdf>.

López, Oresta, Norma Ramos y Armando Rene Espinosa (2013), “La intervención del Estado, la igualdad y el deseo en la intervención de los espacios escolares rurales en tres regiones de México en el periodo posrevolucionario”, Educar em Revista, núm. 49, pp. 59-82, <https://www.redalyc.org/pdf/1550/155028215005.pdf>.

Loyo, Engracia (1985), Antología. La casa del pueblo y el maestro rural mexicano, México, Ediciones el Caballito/SEP Cultura.

Meneses, Ernesto (2002), Tendencias educativas oficiales en México, 1911-1934, México, Universidad Iberoamericana-Centro de Estudios Educativos.

Padilla, Tanalís (2009), “Las normales rurales: historia y proyecto de nación”, El Cotidiano, núm. 154, pp. 85-93, <https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32512736009> [Consulta: septiembre de 2025].

Pinto Díaz, Iván Alexis (2013), “Los formadores en la Escuela Normal Rural Mactumactzá, Chiapas. La configuración de un ‘hacer escuela’”, tesis de doctorado, Universidad Pedagógica Nacional, <http://200.23.113.51/pdf/29946.pdf> [Consulta: abril de 2025].

Publicaciones de la Secretaría de Educación Pública (1928), Las Misiones Culturales en 1927. Las Escuelas Normales Rurales, México.

Publicaciones de la Secretaría de Educación Pública (1931, abril), Boletín de la Secretaría de Educación Pública, tomo X, núm. 6, México, Talleres Gráficos de la Nación, <https://hndm.iib.unam.mx/consultapublicacion/visualizar/558075bd7d1e63c9fea1a16d> [Consulta: mayo de 2025].

Raby, David L. (1974), Educación y revolución social en México, México, SEP/Setentas.

Ramos Escandón, Carmen (1977), “Enrique C. Rébsamen ideólogo educativo”, en Primer Anuario, México, Centro de Estudios Históricos-Facultad de Humanidades/Universidad Veracruzana, <https://cdigital.uv.mx/server/api/core/bitstreams/7734394d-7849-4070-bf2c-2d160fcef4f7/content> [consulta: abril de 2025].

Reglamento para la Escuela Normal de Profesores de Instrucción Primaria en la ciudad de México (1887), México, Imprenta del Gobierno en el Ex-Arzobispado, <http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080107092/1080107092.PDF> [Consulta: 16 de diciembre de 2020].

Sánchez García, Juan (2019), “Escuelas Normales Rurales en México”, Experiencias latinoamericanas para repensar la educación “rural”, Chile, Universidad Católica de Temuco, pp. 88-108, <https://www.academia.edu/42681630/Escuelas_Normales_Rurales_en_M%C3%A9xico> [Consulta: septiembre de 2025].

Fuentes documentales Archivo General de la Nación (AGN), Fondo: Archivos Históricos de la Secretaría de Educación Pública (AHSEP), Sección Dirección de Misiones Culturales, Serie Escuelas Rurales Normales.

Decreto estableciendo una Secretaría de Estado que se denominará Secretaría de Educación Pública (1921), <https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/0144d6ee-7c42-459c-aa69-3b118939fd02/decreto_sep.pdf> [Consulta: marzo de 2020].

Reglamento para la Escuela Normal de Profesores de Instrucción Primaria, México, 1887, <http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080107092/1080107092.PDF> [Consulta: diciembre de 2020].

Publicado

2025-10-01

Como Citar

Cortés-López, E.-L. (2025). Educação superior para o campo: Escola Normal Rural de Cerro Hueco, Chiapas, 1931-1935. Revista Iberoamericana De Educación Superior, 16(47), 75–89. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2025.47.2037

Edição

Seção

Genealogias