Universidades hispanas y género: una aproximación desde el estado del arte

Autores/as

  • María-del-Pilar Blanco Universidad del Valle

DOI:

https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2025.45.1979

Palabras clave:

estudios de género, evaluación de universidades, desigualdad social, Hispanoamérica

Resumen

El tema de género en las universidades suele abordarse para conocer las condiciones y experiencias de las mujeres que las conforman. Aunque literatura anglosajona es amplia en este tema, en el caso hispano se trata de un tópico relativamente nuevo. Por ello, se realizó un estado del arte que diera pistas sobre este fenómeno en universidades de Hispanoamérica. La revisión documental reveló la vigencia de la desigualdad de género en estos espacios. Pese a que su eliminación es una meta internacional, las mujeres siguen enfrentando discriminación, violencia, segregación y otras formas de desigualdad en el ámbito universitario, lo que afecta su desarrollo académico y profesional, así como su bienestar personal. Se halló además que el enfoque interseccional poco se aborda en esta línea investigativa, pero es positivo, en términos de perspectiva de género, que las investigaciones revisadas provienen mayoritariamente de mujeres científicas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María-del-Pilar Blanco, Universidad del Valle

Colombiana. Doctora en Diseño, gestión y evaluación de políticas públicas de bienestar social, Universitat Jaume I, España. Profesora Asistente, Universidad del Valle, Colombia. Temas de investigación: género y educación superior, políticas de género para la igualdad, identidad profesional. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8329-7545.

Citas

Acker, Joan (1990), “Hierarchies, jobs, bodies: A Theory of Gendered Organizations”, Gender and Society, vol. 4, núm. 2, pp. 139-158, DOI: https://doi.org/10.1177/089124390004002002.

Aguilar, Consol (2015), “Igualdad, género y diversidad sexual en la formación inicial de maestro/a en la Universidad Jaume I (UJI)”, Temas de Educación, vol. 21, núm. 1, pp. 77-95, <https://revistas.userena.cl/index.php/teduacion/article/view/666> [Consulta: septiembre de 2023].

Alcañiz, Mercedes (2017), “Las políticas de igualdad en las universidades. Análisis del I Plan de Igualdad de la Universidad Jaume I (España)”, Journal of Studies on Citizenship and Sustainability, núm. 2, pp. 57-76, <https://www.researchgate.net/publication/317341673_Las_politicas_de_igualdad_en_las_universidades_Analisis_del_I_Plan_de_Igualdad_de_la_Universidad_Jaume_I_Espana> [Consulta: septiembre de 2023].

Arce, Pedro (2022), “Políticas de Género Universitarias: Institucionalización, Transversalización y Participación de la Comunidad”, IQual, Revista de Género e Igualdad, núm. 5, pp. 51-78, DOI: https://doi.org/10.6018/iqual.483711.

Arteaga, Adela, María Isabel Sánchez, José Antonio Pedraza, y José Albert Márquez (2020), “La implementación de planes de igualdad en las universidades españolas: análisis cualitativo comparado (QCA)”, Revista Internacional de Sociología, vol. 78, núm. 2, pp. 1-15, DOI: https://doi.org/10.3989/ris.2020.78.2.18.172.

Ballarín, Pilar (2015), “Los códigos de género en la universidad”, Revista Iberoamericana de Educación, vol. 68, pp. 19-38, <https://rieoei.org/RIE/article/view/168> [Consulta: agosto de 2023].

Barrios, Carmen (2021), “Estudio actitudinal de la igualdad de género: análisis de categorías específicas en el ámbito universitario”, Educación Superior, vol. 8, núm. 2, pp. 17-26, <http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2518-82832021000200005> [Consulta: agosto de 2023].

Benavides, Guillermina y Alejandro Diaz (2023) “Academic Career Advances and Gender Gap”, Political Studies Review, vol. 21, núm. 1, pp. 42-62, <https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/14789299211044012> [Consulta: enero de 2024].

Blanco, María del Pilar (2023), “Emergencia y urgencia de las políticas de género universitarias en Colombia”, Prospectiva. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, núm. 35, pp. 1-22, DOI: https://doi.org/10.25100/prts.v0i35.12225.

Bourdieu, Pierre (2007), La dominación masculina, Barcelona, Editorial Anagrama.

Brito, Sonia, Lorena Basualto y Margarita Posada (2020), “Percepción de prácticas de discriminación, exclusión y violencia de género en estudiantes universitarias”, Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género, vol. 6, e473, pp. 1-36, DOI: http://dx.doi.org/10.24201/reg.v6i0.473.

Buquet, Ana Gabriela (2016), “El orden de género en la educación superior: una aproximación interdisciplinaria”, Revista Nómadas, núm. 44, pp. 27-43, <https://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_44/44_2B_El_orden_de_genero_en_la_educacion_superior.pdf> [Consulta: agosto de 2023].

Buquet, Ana, Jennifer Copper y Hilda Rodríguez (2010), Sistema de indicadores para la equidad de género en instituciones de educación superior, México D.F, INMUJERES/UNAM.

Butler, Judith (2008), Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”, Buenos Aires, Editorial Paidós.

Carmody, Carina, Isela Firpo y Alicia Genolet (2018), “Apuntes sobre el enfoque de género en la UNER: entre lo construido y lo pendiente para su consolidación”, Los enfoques de género en las universidades, Argentina, Universidad Nacional de Rosario, pp. 44-54, <https://puds.unr.edu.ar/?p=954> [Consulta: noviembre de 2023].

Cazares, Itzia, Deisy Tovar y Santos Herrera (2022), “Violencia de género en una universidad de Coahuila”, Sinéctica, núm. 58, pp. 1–18, <https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/1405> [Consulta: diciembre de 2023].

Cerva, Daniela (2020), “Activismo feminista en las universidades mexicanas: la impronta política de las colectivas de estudiantes ante la violencia contra las mujeres”, Revista de la Educación Superior, vol. 49, núm. 194, pp. 137-157, <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7704683> [Consulta: noviembre de 2023].

Connell, Raewyn (1987), Gender and power. Society, the person, and sexual politics, Bloomington, Stanford University Press.

Crenshaw, Kimberlé (1995), “Mapping the margins: Intersectionality, identity politics, and violence against women of color”, Critical race theory, New York Press, pp. 1241-1299, <https://supportny.org/wp-content/uploads/2018/04/mapping-the-margins.pdf> [Consulta: octubre de 2023].

Chapa, Ana Celia, Itzel Cadena, Ariagor Manuel Almanza y Anel Hortensia Gómez (2022), “Violencia de género en la Universidad: percepciones, actitudes y conocimientos desde la voz del estudiantado”, Revista Guillermo de Ockham, vol. 20, núm. 1, pp. 77-91. <https://www.redalyc.org/journal/1053/105372402007/html/> [Consulta: noviembre de 2023].

Dávila, Gladys (2006), “El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales”, Laurus, Revista de Educación, vol. 12, pp. 180-205, <https://www.redalyc.org/pdf/761/76109911.pdf> [Consulta: enero de 2024].

Díaz, Capitolina (2016), “Conceptos, teorías y sesgos sexistas”, Análisis de género en la investigación (IAGI), Valencia, Unitat d’Igualtat de la Universitat de València, pp. 1-27, <https://www.uv.es/igualtat/webnova2014/CURSO%20IAGI.pdf> [Consulta: enero de 2023].

Domínguez, Alejandra, Maite Rodigou, Alicia Soldevila y Paola Blanes (2018), Investigar para Transformar: desafíos pendientes en torno a las Violencias de Género en la Universidad. Los enfoques de género en las Universidades, Rosario Provincia de Santa Fe, Grupo Montevideo-Universidad Nacional de Rosario.

Escobar, Christian (2022), “Paridad de género entre las autoridades del sistema de educación superior ecuatoriano”, Revista Iconos, vol. 26, núm. 74, pp. 139-158, <https://iconos.flacsoandes.edu.ec/index.php/iconos/article/view/5246> [Consulta: enero de 2024].

Espinosa, Julia y María Bustelo (2019), “¿Cómo evaluamos el éxito de las políticas de igualdad de género? Criterios y herramientas metodológicas”, Revista Española de Ciencia Política, núm. 49, pp. 151-172, <https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/65243> [Consulta: noviembre de 2023].

Fernández, Doris y Paula Sequeira (2015), “Movilidad de mujeres académicas en puestos de decisión: el caso de la Universidad Nacional de Costa Rica”, Revista Electrónica Educare, vol. 19, núm. 2, pp. 213-230, <https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/6588> [Consulta: noviembre de 2023].

Fishbein, Martin y Icek Ajzen (1975), Belief, attitude, Intention, and Behavior: An Introduction to Theory and Research, Massachusetts, Addison-Wesley Publishing Company.

Gallego, Nazareth y Mauricio Matus (2021), “Análisis de género de las barreras en la promoción académica. Estudio de caso de una universidad argentina”, Perfiles Latinoamericanos, vol. 29, núm. 57, pp. 279-308, <https://perfilesla.flacso.edu.mx/index.php/perfilesla/article/view/1219> [Consulta: agosto de 2023].

Gamboa, Flor de María (2019), “Acoso sexual en la Universidad: de protocolos y protocolos”, Nómadas, núm. 51, pp. 211-221, DOI: https://doi.org/10.30578/nomadas.n51a12.

Garcés, Carolina, Antonia Santos y Loreto Castillo (2020), “Universidad y violencia de género: experiencia en estudiantes universitarios de Trabajo Social en la Región de Tarapacá”, Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, vol. 14, núm. 2, pp. 59-77, DOI: https://doi.org/10.4067/s0718-73782020000200059.

Gómez, María Edith (2020), “El techo de cristal, representaciones para visibilizar la violencia contra las mujeres universitarias”, DIVULGARE Boletín Científico de La Escuela Superior de Actopan, vol. 7, núm. 14, pp. 21-28, DOI: https://doi.org/10.29057/esa.v7i14.5762.

Hall, Jon, Yu-chieh Hsu, Admir Jahic, Milorad Kovacevic, Tanni Mukhopadhyay, Anna Ortubia, Carolina Rivera y Heriberto Tapia (2020), 2020 human development perspectives tackling social norms a game changer for gender inequalities, New York, PNUD, <https://hdr.undp.org/system/files/documents/hdperspectivesgsni.pdf> [Consulta: enero de 2023].

Hernández, Ana María, José Manuel Luna y Karina Atayde (2020), “Cultura de Género en las Universidades en el marco de la socioformación y el desarrollo social sostenible: Análisis Documental”, Pacha, Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global, vol. 1, núm. 1, pp. 32-44, DOI: https://doi.org/10.46652/pacha.v1i1.8.

Huerta, Rosa María (2020), “Miradas lascivas, violencia contra las estudiantes universitarias”, Región y Sociedad, núm. 32, e1285, pp. 1-20, DOI: https://doi.org/10.22198/rys2020/32/1285.

Ibarra, María Eugenia (2021), “Desafíos y tensiones al orden de género en la Universidad del Valle”, Revista Colombiana de Sociología, vol. 44, núm. 1, pp. 341-362, DOI: http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v44n1.77335.

Kanter, Rosabeth (1977), Men and women of the corporation, New York, Basic Books.

Lamas, Marta (2013), El género. La construcción cultural de la diferencia sexual, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa.

Londoño, Martha (2018), “Retos y desafíos de las políticas públicas para la igualdad de género y los derechos humanos en el marco de la agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible”, Prospectiva. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, vol. 25, núm. 24, pp. 13-28, <http://revistaprospectiva.univalle.edu.co/index.php/prospectiva/ article /view /6004> [Consulta: enero de 2024].

López, Inmaculada, María Isabel Viana y Beatriz Sánchez (2016), “La equidad de género en el ámbito universitario: ¿un reto resuelto?”, Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 19, pp. 349-362, <https://revistas.um.es/reifop/article/view/211531> [Consulta: marzo de 2023].

López, Sergio y Marina Vázquez (2018), “Las políticas de género en una universidad pública estatal: discrepancias institucionales”, Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), vol. 9, núm. 25, pp. 138-156, DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2018.25.282.

Martin, Ana Laura (2021), “Estrategias y articulaciones en torno a las violencias en las instituciones de educación superior”, RUGE, el género en las universidades, Buenos Aires, Editorial RUGE, pp. 96-111, <https://utn.edu.ar/images/Secretarias/SAE/RUGE/RUGE-libro-digital_El-gnero-en-las-Universidades.pdf> [Consulta: marzo de 2023].

Martínez, Consuelo (2019), “Las instituciones de educación superior y el mandato de masculinidad”, Nómadas, núm. 51, pp. 117-133, DOI: https://doi.org/10.30578/nomadas.n51a7.

Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2018), “Enfoque e identidades de género para los lineamientos política de educación superior inclusiva”, Gobierno de Colombia, <https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357277_recurso_3.pdf> [Consulta: febrero de 2023].

Mingo, Araceli (2016), “¡Pasen a borrar el pizarrón! Mujeres en la universidad”, Revista de la Educación Superior, vol. 45, núm. 178, pp.1-15, <http://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/article/view/124> [Consulta: febrero de 2023].

Mingo, Araceli y Hortensia Moreno (2017), “Sexismo en la universidad”, Estudios Sociológicos, vol. 35, núm. 105, pp. 571-595, DOI: https://doi.org/10.24201/es.2017v35n105.1434.

Moher, David, Larissa Shamseer, Mike Clarke, Davina Ghersi, Alessandro, Liberati, Mark Petticrew, Paul Shekelle, y Lesley Stewart (2016), “Ítems de referencia para publicar Protocolos de Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis: declaración PRISMA-P 2015”, Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, vol. 20, núm. 2, pp. 148-160, DOI: https://dx.doi.org/10.14306/renhyd.20.2.223.

ONU Mujeres (2020), “ODS 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas”, <https://www.unwomen.org/es/news/in-focus/women-and-the-sdgs/sdg-5-gender-equality> [Consulta: enero de 2023].

Ortiz, Adriana, Janette Góngora y Claudia Alonso (2018), “Rezagos en la igualdad sustantiva en el contexto universitario”, Revista El Cotidiano, vol. 34, núm. 212, Ciudad de México, pp. 7-22, <https://www.academia.edu/42800119/Rezagos_en_la_igualdad_sustantiva_en_el_contexto_universitario> [Consulta: agosto de 2024].

Palomar, Cristina (2016), “Veinte años de pensar el género”, Debate Feminista, núm. 52, pp. 34-49, DOI: https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.002.

Palomar, Cristina (2017), Feminizar no basta. Orden de género, equidad e inclusión en la educación superior, Ciudad de México, Publicaciones ANUIES.

Palomar, Cristina (2018), “Equidad de género en la Educación Superior”, Revista de la Educación Superior La Ventana, vol. 47, núm. 187, pp. 163-169, <https://www.redalyc.org/pdf/884/88402101.pdf> [Consulta: agosto de 2023].

Parga, Lucila y Rocío Verdejo (2018), “Violencia/s de género en la universidad. Tejiendo experiencias”, Revista El Cotidiano, vol. 34, núm. 212, pp. 97-106, <https://comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/1722.pdf> [Consulta: diciembre de 2023].

Pastor, Inma, Ana Acosta, Teresa Torres y Marta Calvo (2020), “Los planes de igualdad en las universidades españolas. Situación actual y retos del futuro”, Educación XX1, vol. 23, núm. 1, pp. 147-172, DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.23873.

Pastor, Inma y Ana Acosta (2016), “La institucionalización de las políticas de igualdad de género en la Universidad española. Avances y retos”, Investigaciones Feministas, vol. 7, núm. 2, pp. 247-271, DOI: https://doi.org/10.5209/infe.52966.

Pessina, María (2018), “Reflexiones sobre las mujeres en la educación superior en el Ecuador. Las persistentes brechas de género”, Revista El Cotidiano, vol. 34, núm. 212, pp. 55-64, <https://www.proquest.com/docview/2154971396?pqorigsite=gscholar&fromopenview=true&sourcetype=Scholarly%20Journals> [Consulta: diciembre de 2023].

Quintero, Alejandro (2016), “La creciente exclusión de las mujeres de la Universidad Nacional de Colombia”, Nómadas, núm. 44, pp. 123-145, <https://www.redalyc.org/pdf/1051/105146818008.pdf> [Consulta: agosto de 2023].

Ramazzini, Ana Lucia (2019), “Hacia la democracia cognitiva en la academia: crítica a los saberes sexistas y androcéntricos”, Antología del pensamiento crítico guatemalteco contemporáneo, Buenos Aires, Editorial CLACSO, pp. 671-706, <https://www.jstor.org/stable/j.ctvtxw2km.34> [Consulta: agosto de 2023].

Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS) (2020), “Implementando la Agenda 2030 en la universidad”, Red Española para el Desarrollo Sostenible, Madrid, <https://reds-sdsn.es/wp-content/uploads/2020/05/Dosier-REDS_Casos-ODS-Univ-2020_web.pdf> [Consulta: febrero de 2024].

Torlucci, Sandra, Vanesa Vázquez y Mailén Pérez (2019), “Segunda Reforma Universitaria: políticas de género y transversalización en las universidades”, REVCOM, núm. 9, <https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revcom/article/view/5742/4956> [Consulta: febrero de 2023].

Valle, Eliseo, Ángel San Martín y Raquel Valle (2021), “Desigualdad de género en la investigación médica española”, Cuadernos de Pesquisa, vol. 51, <https://www.scielo.br/j/cp/a/y3xgTTMGcngdP88nCbJcJmR/?lang=es> [Consulta: septiembre de 2023].

Varela, Helena (2020), “Las universidades frente a la violencia de género. El alcance limitado de los mecanismos formales”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, vol. 65, núm. 238, pp. 49-80, DOI: https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.238.68301.

Vásquez, Vanesa y Mailén Pérez (2021), “Movimiento feminista y políticas de género en el sistema universitario argentino”, Astrolabio, núm. 30, pp. 93-111, <https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/33037> [Consulta: noviembre de 2023].

Vázquez, Vanesa y Mariana Palumbo (2018), “Un análisis sobre la discriminación y la violencia basada en las relaciones de género a partir de la experiencia de las/los estudiantes de la Universidad Nacional de San Martín”, Los enfoques de género en las universidades, Argentina, Universidad Nacional de Rosario, pp. 96-110, <https://puds.unr.edu.ar/?p=954> [Consulta: noviembre de 2023].

Williams, Joan (2004) “Hitting the maternal wall”, Academe, vol. 90, núm. 6, pp. 16-20, <https://www.jstor.org/stable/40252700?origin=crossref> [Consulta: enero de 2024].

Descargas

Publicado

2025-02-01

Cómo citar

Blanco, M.- del-P. (2025). Universidades hispanas y género: una aproximación desde el estado del arte. Revista Iberoamericana De Educación Superior, 16(45), 159–178. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2025.45.1979

Número

Sección

Resonancias