Un régimen académico para el profesorado de tiempo parcial en la educación superior mexicana: el caso de dos universidades públicas estatales
DOI:
https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2025.45.1977Palabras clave:
educación superior, profesorado de tiempo parcial, régimen académico, factores causales, profesión académica, MéxicoResumen
El artículo tiene como objetivo presentar un régimen académico instaurado en la educación superior pública mexicana, con injerencia directa en la configuración del profesorado de tiempo parcial, así como en la profesión académica en general. El referente teórico es la perspectiva de regímenes de políticas (ideas, arreglos institucionales y actores), analizada a través de la herramienta conceptual denominada factores causales, los cuales son: estructurales-económicos, político-normativos e institucionales. Estos factores configuran el régimen y fungen como elementos restrictivos y, al mismo tiempo, estimulantes de la situación académica y de trabajo actual del profesorado de tiempo parcial. Para desarrollar el argumento, se plantea una ruta metodológica de tipo documental, que se apoya en el estudio de caso de corte descriptivo de dos universidades públicas estatales en México: la Universidad de Guadalajara y la Universidad Autónoma de Querétaro. De ambos acercamientos surge una serie de premisas, reflexiones y conclusiones, cuyo alcance busca aportar al campo de estudio de la profesión académica y de este actor en crecimiento.
Descargas
Citas
Acosta Ochoa, Abril y René Rivera Huerta (2022), “Análisis de condiciones de precariedad en profesores universitarios con base en el tipo de contrato”, Argumentos Estudios críticos De La Sociedad, núm. 100, pp. 215–233, DOI: https://doi.org/10.24275//uamxoc-dcsh/argumentos/2022100-10.
Acosta Silva, Adrián (2020), “Las ideas y las prácticas. Agenda de gobierno y régimen de políticas universitarias en México”, Universidades, vol. 71, núm. 86, pp. 55-71, DOI: https://doi.org/10.36888/udual.universidades.2020.86.405.
Acosta Silva, Adrián (2019), “La épica de los indicadores”, en Lomelí Vanegas, Leonardo y Roberto Escalante (coords.), Autonomías bajo acecho, México, Siglo XXI.
Anaya Pedraza, Pedro Adrián (2022), “La construcción del mercado de trabajo de profesores temporales universitarios: los casos IBERO, UAM y UACM”, tesis de doctorado en Estudios Sociales, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.
Buendía Espinosa, Angélica, Abril Acosta Ochoa y Manuel Gil Antón (2019), “En busca de un rostro. (In)visibles, pero siempre presentes”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 24, núm. 80, pp. 15–41, <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662019000100015&lng=es&tlng=es> [Consulta: mayo de 2024].
Campillo Hernández, Marghyb Lisbet (2023), “Apreciación subjetiva del trabajo docente en un grupo de profesores temporales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México)”, Psicología, Educación & Sociedad, vol. 2, núm. 4, pp. 1-19, DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.10058271.
Chetty, Sylvie (1996), “The Case Study Method for Research in Small-and Medium-Sized Firms”, International Small Business Journal, vol. 15, núm. 1, pp. 73-85, DOI: 10.1177/0266242696151005.
Clark, Burton (1989), “The Academic Life: Small Worlds, Different Worlds”, Educational Researcher, vol. 18, núm. 5, pp. 4-8, DOI: https://doi.org/10.3102/0013189X018005004.
Comas Rodríguez, Óscar Jorge y Rosalía Lastra (2014), “Las notas graves de la sonata de los estímulos y la nota final”, Reencuentro. Análisis de problemas universitarios, núm. 68, pp. 42-48, <https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/847> [Consulta: junio de 2024].
Comas Rodríguez, Óscar Jorge y Alicia Rivera (2012), “La docencia universitaria frente a los estímulos económicos”, Educação, Sociedade & Culturas, núm. 32, pp. 41-54, DOI: 10.13140/RG.2.1.2954.7046.
Danaei, Kami (2019), “Literature Review of Adjunct Faculty”, Educational Research: Theory and Practice, vol. 30, núm. 2, pp. 17-33, <https://eric.ed.gov/?id=EJ1248412> [Consulta: abril de 2024].
De la Garza Toledo, Enrique (2018), La metodología configuracionista para la investigación social, México, Gedisa.
De la Re Iñíguez, Blanca Melissa (en proceso), “Significados del trabajo del profesor de tiempo parcial en instituciones de educación superior públicas de Sonora”, tesis de doctorado en Innovación Educativa, México, Universidad de Sonora.
Dubet, Francois (2023), El nuevo régimen de las desigualdades solitarias. Qué hacer cuando la injusticia social se sufre como un problema individual, México, Siglo XXI Editores.
Elster, Jon (2010), Tuercas y tornillos para las ciencias sociales, Barcelona, Gedisa.
Flores Valenzuela, Larisa (2022), "Estrategias que utilizan los profesores para el cumplimiento de las actividades en su rol de docente, caso CUCEA", tesis de doctorado en Gestión de la Educación Superior, México, Universidad de Guadalajara.
Galaz Fontes, Jesús Francisco y Esperanza Viloria-Hernández (2014), “La carrera del académico mexicano a principios del siglo XXI: Una exploración con base en la encuesta RPAM 2007-2008”, Revista de la Educación Superior, vol. 43, núm. 171, pp. 37-65, <http://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/article/view/207/170> [Consulta: junio de 2024].
García Gasca, María Teresa (2021), Tercer informe de Actividades, Querétaro, UAQ, <https://rectoria.uaq.mx/index.php/informes/3erinforme> [Consulta: abril de 2024].
Gil Antón, Manuel (2016), “Vicisitudes del oficio académico en México durante la segunda mitad del siglo XX”, en María de Lourdes Alvarado y Leticia Pérez Puente (coords.), Cátedras y catedráticos en la historia de las universidades e instituciones de educación superior en México. III. Problemática universitaria en el siglo XX, México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación-Universidad Nacional Autónoma de México (IISUE-UNAM), pp. 239-253.
Grediaga Kuri, Rocío (2006), “Las políticas hacia los académicos en las últimas décadas. Cambios en la regulación de las trayectorias y el sistema de reconocimiento y recompensas de la profesión académica en México”, Revista de Investigación Educativa, vol. 2, pp. 1-72, <https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283121711002> [Consulta: julio 2024].
Infante Ordoñez, Claudia Isabel (en proceso), “El trabajo del docente universitario tras el afianzamiento del neoliberalismo en la Universidad Pública. Análisis de las construcciones identitarias que se gestan en este contexto”, tesis de doctorado en Estudios Multidisciplinarios Sobre el Trabajo, México, Universidad Autónoma de Querétaro.
Martínez-Pardo, José Arturo (en proceso), “¿Quién es el profesorado de tiempo parcial en la Universidad de Guadalajara? Un acercamiento a sus itinerarios laborales”, tesis de doctorado en Gestión de la Educación Superior, México, Universidad de Guadalajara.
Martínez-Pardo, José Arturo (2024) “Tipologías en torno al profesorado universitario de tiempo parcial, ¿por qué son necesarias?”, Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), vol. 15, núm. 43, pp. 163-180, DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2024.43.1783.
May, Peter (2018), “Reconsiderando los fracasos en la implementación: la perspectiva de los regímenes de políticas públicas”, en María del Carmen Pardo, Mauricio Iván Dussauge Laguna y Guillermo Miguel Cejudo Ramírez (eds.), Implementación de políticas públicas. Una antología, México, Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), pp. 283-318.
Powell, Walter y Paul DiMaggio (1991), The new institutionalism in organizational analysis, Chicago, University of Chicago Press.
Peñaloza García, Norberto (2023), “El trabajador académico como empresario de sí mismo en la universidad: implicaciones del dispositivo management-capital humano en las trayectorias laborales y las subjetividades académicas”, tesis de doctorado en Estudios Multidisciplinarios Sobre el Trabajo, México, Universidad Autónoma de Querétaro.
Ross, Lauren N. (2024), “What is social structural explanation? A causal account”, Noûs, vol. 58, núm. 1, pp. 163-179, DOI: https://doi.org/10.1111/nous.12446.
Simons, Helen (2006), El estudio de caso: teoría y práctica, Madrid, Gedisa.
Solares, Israel y Héctor Vera (2023), “Precariedad laboral y desigualdad salarial entre profesores universitarios. El caso de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)”, Perfiles Educativos, vol. 45, núm. 182, pp. 45-68, DOI:https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.182.61081.
Soto Bernabé, Ana Karen (2020), “Carreras transicionales de profesores de tiempo parcial en la educación superior privada”, tesis de doctorado en Ciencias, Especialidad en Investigaciones Educativas, México, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional.
Soto Bernabé, Ana Karen, Edgar Oswaldo González Bello, Etty Haydeé Estévez Nenninger, Jesús Francisco Galaz Fontes y Karen Marlene Sotelo Espinoza (en prensa), “Académicos de instituciones privadas de educación superior de élite”, en Germán Álvarez Mendiola y Mitzi Danae Morales Montes (coords.), Estudios sobre educación superior privada en México. Notas para la reflexión, México, ANUIES [ISBN: en trámite].
Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) (2023a), Convocatoria al Programa de Estímulos a la Productividad del Personal Académico de Honorarios de la UAQ. Semestre 2023-2, Secretaría Académica y Dirección de Desarrollo Académico, <https://dda.uaq.mx/docs/convocatorias/2023/estimulos-hon232/CONVOCATORA%20EST%C3%8DMULOS%20DE%20HONORARIOS%202023-2.pdf> [Consulta: marzo de 2024].
UAQ (2023b), Convocatoria 2023 para obtener una plaza de maestra/o de Tiempo Libre Categoría I, Secretaría Académica y Dirección de Desarrollo Académico, <https://dda.uaq.mx/docs/convocatorias/2023/ptl2023/CONVOCATORIA%20TL%202023.pdf> [Consulta: marzo de 2024].
UAQ (2011), “Reglamento de Ingreso y Promoción del Personal Académico (RIPPAUAQ)”, Autonomía, Órgano Oficial de Difusión del H. Consejo Universitario UAQ, año 5, núm. 30, pp. 1-25,<https://supauaq.org/documentos/rippauaq.pdf> [Consulta: febrero de 2024].
Universidad de Guadalajara (UdeG) (2023a), Programa especial para obtener la definitividad en carga horaria global de 12 horas, La Gaceta/UdeG, <https://www.udg.mx/sites/default/files/2022-05/resultados_definitividad_asig_12hrs.pdf> [Consulta: enero de 2024].
UdeG (2023b), Reglas de operación del Programa de Incorporación de Recursos Humanos de Alto nivel, La Gaceta/UdeG, <https://depfisica.cucei.udg.mx/sites/default/files/irhan-2023-cgrh-cgipv.pdf> [Consulta: enero de 2024].
UdeG (2022a), Estatuto del personal académico de la Universidad de Guadalajara, UdeG, <https://secgral.udg.mx/sites/default/files/Normatividad_general/EPA%20%28Abril%202022%29.pdf> [Consulta: febrero de 2024].
UdeG (2022b), Programa especial 2022 para reducir el impacto de la inflación en el ingreso de los trabajadores académicos con menor salario tabular, La Gaceta/UdeG, <https://cgrh.udg.mx/sites/default/files/2022-03/el_programa_especial_2022_para_reducir_el_impacto_de_la_inflacion_academicos.pdf> [Consulta: marzo de 2024].
UdeG (2021a), Ley Orgánica de la Universidad de Guadalajara, UdeG, <https://secgral.udg.mx/sites/default/files/Normatividad_general/lo-septiembre-2021.pdf> [Consulta: febrero de 2024].
UdeG (2021b), Programa especial para obtener la definitividad en carga horaria global de 12 horas, La Gaceta/UdeG, <https://www.udg.mx/sites/default/files/2022-05/resultados_definitividad_asig_12hrs.pdf> [Consulta: marzo de 2024].
UdeG (2019), Programa especial de promoción para el personal de asignatura 2019 (PROMASIG), La Gaceta/UdeG, <https://www.gaceta.udg.mx/wp-content/uploads/2023/04/PROMASIG-2019.pdf> [Consulta: enero de 2024].
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.