Revista Iberoamericana de Educación Superior https://ries.universia.unam.mx/index.php/ries <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>La Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES) es una revista digital que coeditan Universia y el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es una publicación de acceso abierto, libre y gratuito. Es un espacio en el que convergen las investigaciones referentes a los sistemas de educación superior en Iberoamérica, así como un eje de articulación de los análisis, investigaciones y hallazgos de las diversas instituciones iberoamericanas inscritas en dichos sistemas. La RIES está abierta a todos los planteamientos que sean resultados de investigación, documental o empírica, cuyo objeto sea estudiar desde cualquier enfoque, escuela de pensamiento, disciplina o multidisciplina algún aspecto de los sistemas, proyectos e instituciones de educación superior.&nbsp;</p> </div> </div> </div> es-ES rieseditor@gmail.com (Editorial RIES) lore.mucino@gmail.com (Lorena Muciño) Sat, 01 Feb 2025 19:42:27 +0000 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Evolución de la gobernanza de la educación superior: un análisis comparativo de Chile y Ecuador https://ries.universia.unam.mx/index.php/ries/article/view/1970 <div class="page" title="Page 1"> <div class="section" style="background-color: rgb(100.000000%, 100.000000%, 100.000000%);"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Este estudio examina los cambios en la gobernanza de la educación superior en Latinoamérica, desarrollando un enfoque conceptual para analizar las reformas y sus impactos en Chile y Ecuador, destacando sus similitudes y diferencias. Se utiliza el triángulo de Clark ampliado para explorar estas transformaciones. Los resultados identifican las trayectorias post-reformas de ambos países. En Chile, las reformas regulatorias reforzaron el papel estatal como evaluador y financiador, se consolida un mercado privado más regulado y se reduce la influencia de la academia. En Ecuador, disminuyeron la dominación estatal pero fortalecieron su rol evaluador, aumentando la influencia de las instituciones de educación superior y la academia, y promoviendo una gestión más gerencial en las instituciones privadas. Las reformas resultaron en una mayor intervención estatal en Chile y una menor en Ecuador, con cambios significativos en ambos países.</p> </div> </div> </div> </div> Mario Alarcón, José-Joaquín Brunner, Julio Labraña Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ries.universia.unam.mx/index.php/ries/article/view/1970 Sat, 01 Feb 2025 00:00:00 +0000 Inclusión social en una universidad de élite: voces de estudiantes provenientes de sectores sociales desfavorecidos https://ries.universia.unam.mx/index.php/ries/article/view/1971 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Se analizan los alcances del programa Si quieres, ¡puedes! en la inclusión social de una universidad de élite. Se realizó un estudio de caso, mediante métodos mixtos, de las dos primeras generaciones, explorando cómo el éxito estudiantil (integración académica y social, y empoderamiento) favorece la inclusión. Los resultados muestran un cuidadoso diseño del programa en sus dispositivos de equidad (inducción, apoyos económicos y académicos). Sin embargo, el éxito estudiantil exige un desproporcionado esfuerzo personal y familiar para responder a los estándares institucionales. El programa satisface perspectivas académicas y profesionales, pero subsisten barreras económicas, académicas, psicológicas y de compromiso institucional que entorpecen la inclusión social.</p> </div> </div> </div> Marisol Silva-Laya Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ries.universia.unam.mx/index.php/ries/article/view/1971 Sat, 01 Feb 2025 00:00:00 +0000 Identidad étnica de los estudiantes de la Universidad de El Salvador https://ries.universia.unam.mx/index.php/ries/article/view/1972 <p>La situación de los pueblos originarios en El Salvador se ha caracterizado históricamente por la marginación, la invisibilización y el etnocidio. El sincretismo cultural y el mestizaje dificultan la identificación de estas poblaciones. Se realizó un estudio exploratorio cuantitativo estadísticamente representativo para determinar el grado de identidad étnica de los estudiantes de la Universidad de El Salvador. El 73 % se autoidentificó como mestizo y sólo el 13.73 % como indígena. Las lenguas indígenas son muy poco usadas. La identidad étnica es ligeramente débil y uniforme en la población, pero el 40 % de los alumnos o alguno de sus padres ha nacido en zonas con significativa presencia indígena.</p> Eduardo-Adam Navas-López Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ries.universia.unam.mx/index.php/ries/article/view/1972 Sat, 01 Feb 2025 00:00:00 +0000 Volver a lo presencial: un panorama estudiantil sobre cambios educativos https://ries.universia.unam.mx/index.php/ries/article/view/1973 <p>El texto presenta las opiniones y valoraciones sobre los tipos de educación: remota, mixta y presencial. Ante los cambios que han tenido lugar en los últimos años, se analiza la mirada de las y los estudiantes sobre el tema, sus preferencias y caracterización positiva y negativa. Esto se hace a través de una encuesta aplicada en la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco a inicios de 2023, cuando el alumnado había transitado por las tres modalidades. Los resultados muestran una preferencia por la modalidad presencial; sin embargo, la explicación, reflexión y expresión del sentir de los estudiantes permite comprender sus posiciones generales y, en particular, las percepciones favorables y desfavorables hacia cada modalidad.</p> Ana-María Fernández-Poncela Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ries.universia.unam.mx/index.php/ries/article/view/1973 Sat, 01 Feb 2025 00:00:00 +0000 La enseñanza del yoga: cambios a través del tiempo https://ries.universia.unam.mx/index.php/ries/article/view/1974 <p>Este artículo forma parte de una investigación más amplia titulada Danza y Yoga, que busca indagar los vínculos existentes entre estas dos disciplinas. La inquietud surgió porque, en la actualidad, bailarines, docentes y coreógrafos incluyen al yoga como parte de su entrenamiento, y algunas escuelas profesionales de danza lo integran como materia obligatoria o complementaria en la currícula para la formación de bailarines. Los avances que muestro se enfocan en dar a conocer aspectos relacionados con la enseñanza del yoga, los dividí en: 1) qué es yoga; 2) compromisos del gurú (maestro) y del śiṣya (estudiante); 3) un gurú del siglo XX: B.K.S. Iyengar; 4) el aula en la práctica del yoga; y 5) los apoyos o props. Para elaborarlo recurrí a dos tipos de fuentes: documentales y testimoniales. Dentro de las documentales, revisé libros clásicos del yoga, textos de autores expertos en yoga postural y en estudios sobre Asia. Como fuentes testimoniales, realicé doce entrevistas, de las cuales retomé comentarios de tres, destacando la realizada a Raya Uma Datta, maestro de yoga de la India.</p> Roxana-Guadalupe Ramos-Villalobos Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ries.universia.unam.mx/index.php/ries/article/view/1974 Sat, 01 Feb 2025 00:00:00 +0000 Universidades hispanas y género: una aproximación desde el estado del arte https://ries.universia.unam.mx/index.php/ries/article/view/1979 <p>El tema de género en las universidades suele abordarse para conocer las condiciones y experiencias de las mujeres que las conforman. Aunque literatura anglosajona es amplia en este tema, en el caso hispano se trata de un tópico relativamente nuevo. Por ello, se realizó un estado del arte que diera pistas sobre este fenómeno en universidades de Hispanoamérica. La revisión documental reveló la vigencia de la desigualdad de género en estos espacios. Pese a que su eliminación es una meta internacional, las mujeres siguen enfrentando discriminación, violencia, segregación y otras formas de desigualdad en el ámbito universitario, lo que afecta su desarrollo académico y profesional, así como su bienestar personal. Se halló además que el enfoque interseccional poco se aborda en esta línea investigativa, pero es positivo, en términos de perspectiva de género, que las investigaciones revisadas provienen mayoritariamente de mujeres científicas.</p> María-del-Pilar Blanco Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ries.universia.unam.mx/index.php/ries/article/view/1979 Sat, 01 Feb 2025 00:00:00 +0000 Índice RIES 45 https://ries.universia.unam.mx/index.php/ries/article/view/1980 <p>Contenido del número.</p> RIES UNAM Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ries.universia.unam.mx/index.php/ries/article/view/1980 Sat, 01 Feb 2025 00:00:00 +0000 Directorio de la RIES https://ries.universia.unam.mx/index.php/ries/article/view/1981 <p>Directorio de la Revista, Comité editorial, Consejo Editorial, Legales.</p> RIES UNAM Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ries.universia.unam.mx/index.php/ries/article/view/1981 Sat, 01 Feb 2025 00:00:00 +0000 Información para autores https://ries.universia.unam.mx/index.php/ries/article/view/1982 <p>Los investigadores y académicos que deseen proponer trabajos para su publicación en la RIES deberán presentarlos de acuerdo con estos lineamientos.</p> RIES UNAM Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ries.universia.unam.mx/index.php/ries/article/view/1982 Sat, 01 Feb 2025 00:00:00 +0000 Análisis de la oferta de programas de posgrado en pedagogía en Colombia: tendencias, vacíos y desafíos https://ries.universia.unam.mx/index.php/ries/article/view/1976 <p>Este artículo analiza las tendencias de la oferta de formación posgradual en pedagogía en Colombia, con el fin de identificar vacíos y necesidades existentes. Se optó por una metodología mixta, que incluyó la revisión de datos abiertos del Sistema de Información Nacional de Estadística, así como el análisis de las condiciones curriculares de los programas. Se concluye que es necesario diversificar las modalidades de oferta de los programas para facilitar acceso a regiones apartadas, así como ampliar la oferta de formación en pedagogías, la inclusión y el trabajo con comunidades culturalmente diversas.</p> Olga-Lucía Reyes-Ramírez, Lida-Alexandra Isaza-Sandoval, Christian-Alfredo Parra-González Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ries.universia.unam.mx/index.php/ries/article/view/1976 Sat, 01 Feb 2025 00:00:00 +0000 Un régimen académico para el profesorado de tiempo parcial en la educación superior mexicana: el caso de dos universidades públicas estatales https://ries.universia.unam.mx/index.php/ries/article/view/1977 <p>El artículo tiene como objetivo presentar un régimen académico instaurado en la educación superior pública mexicana, con injerencia directa en la configuración del profesorado de tiempo parcial, así como en la profesión académica en general. El referente teórico es la perspectiva de regímenes de políticas (ideas, arreglos institucionales y actores), analizada a través de la herramienta conceptual denominada factores causales, los cuales son: estructurales-económicos, político-normativos e institucionales. Estos factores configuran el régimen y fungen como elementos restrictivos y, al mismo tiempo, estimulantes de la situación académica y de trabajo actual del profesorado de tiempo parcial. Para desarrollar el argumento, se plantea una ruta metodológica de tipo documental, que se apoya en el estudio de caso de corte descriptivo de dos universidades públicas estatales en México: la Universidad de Guadalajara y la Universidad Autónoma de Querétaro. De ambos acercamientos surge una serie de premisas, reflexiones y conclusiones, cuyo alcance busca aportar al campo de estudio de la profesión académica y de este actor en crecimiento.</p> José-Arturo Martínez-Pardo, Ana-Karen Soto-Bernabé Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ries.universia.unam.mx/index.php/ries/article/view/1977 Sat, 01 Feb 2025 00:00:00 +0000 Efecto de la elección de carrera en la calidad en instituciones de educación superior https://ries.universia.unam.mx/index.php/ries/article/view/1978 <p>La demanda de los servicios educativos que ofrecen las instituciones de educación superior es una medida de calidad. Determinar los factores y la magnitud de sus efectos sobre los alumnos egresados del bachillerato al elegir una carrera y dónde cursarla es una herramienta útil en el proceso de gestión de la calidad para este tipo de instituciones. El objetivo de este trabajo es identificar y cuantificar los efectos de los factores que impactan en la selección de la carrera universitaria y de la universidad. Para lograr dicho objetivo se construye un modelo predictivo lineal de segundo orden, con el factor elección de carrera como variable endógena y los factores: prestigio de la institución, economía, ubicación de la institución, servicios, infraestructura y factores emocionales como variables exógenas. El modelo se estima con una muestra de 237 alumnos que se analiza mediante el método de modelos de ecuaciones estructurales con el enfoque de mínimos cuadrados parciales. Los valores estimados de los seis parámetros considerados en el modelo lineal son estadísticamente significativos. Cinco de estos valores, que tienen mayor efecto sobre la variable endógena, no presentan diferencia significativa entre sí. El menor valor con diferencia significativa respecto al resto corresponde al de la variable exógena ubicación.</p> Rafael García-Martínez, Salvador A. Noriega-Morales, Eduardo-Rafael Poblano-Ojinaga Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ries.universia.unam.mx/index.php/ries/article/view/1978 Sat, 01 Feb 2025 00:00:00 +0000