La pertinencia curricular en México

Autores/as

  • Jesús Carlos-Guzmán Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México
  • Alexia Hernández-Valdez Centro de Autonomía Personal y Social/Tecnológico de Monterrey

DOI:

https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2025.47.2113

Palabras clave:

pertinencia curricular, evaluación curricular, currículum, educación superior, egresados

Resumen

El artículo analiza los avatares de la pertinencia curricular en México. Está dividido en dos partes: la primera se estudian los principales acontecimientos desde la década de los setenta hasta 2024 y en la segunda se profundiza en lo acontecido de 2021 a 2024 presentando los resultados de 46 investigaciones utilizando para ello siete indicadores. Se describen los principales debates sobre este tema y comparando ambos momentos hay una mejora de la pertinencia curricular en los últimos años, aunque se reconoce que pudiera haber sesgos. Se sugiere ampliar la noción de pertinencia y homogeneizar el tipo de información recopilada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jesús Carlos-Guzmán, Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México

Mexicano. Doctor en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Es profesor titular de tiempo completo en la Facultad de Psicología de la UNAM. Líneas de investigación: evaluación educativa, bienestar psicológico, las buenas prácticas de enseñanza, innovaciones docentes, enseñanza de la psicología.

Alexia Hernández-Valdez, Centro de Autonomía Personal y Social/Tecnológico de Monterrey

Mexicana. Licenciada en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Es coordinadora de inclusión académica en espacios universitarios y docente de tiempo completo en la asociación civil Centro de Autonomía Personal y Social en el programa Construyendo Puentes del Tecnológico de Monterrey. Líneas de investigación: pertinencia y evaluación curricular en México, inclusión universitaria y vida independiente de personas con discapacidad intelectual, y formación integral para personas con discapacidad intelectual.

Citas

Barrón, Concepción y Jesica Martínez (2008), “Los estudios de seguimiento de egresados. El caso de doctorado en pedagogía de la UNAM. Cohortes 2000- 2005”, Congreso Internacional de Evaluación Educativa, Tlaxcala, Universidad de Tlaxcala.

Barrón, Concepción, Jesús Carlos Guzmán, Frida Díaz Barriga, Rosa Torres, Terry Carol Spitzer y Marisa Ysunza (1995), “La evaluación curricular”, en Ángel Díaz Barriga (coord.) Procesos curriculares, institucionales y organizacionales, México, COMIE/SEP/CESU-UNAM.

Berumen, Alma (1994), “Seguimiento de egresados permanente en la División de Ciencias Agropecuarias (DACA). Caso de la licenciatura de Medicina Veterinaria y Zootecnia”, en Memorias del Tercer Encuentro sobre Planes de Estudio, México, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, pp. 257-266.

Carlos Guzmán, Jesús y Alexia Hernández (2024), “Evaluación curricular en México, 2012-2021”, en Gabriela de la Cruz, Edna Luna Serrano y María del Rosario Landín (coords.), Estados del conocimiento 2012-2021: Evaluación Educativa, México, COMIE/IISUE-UNAM, pp. 384-504.

Carlos Guzmán, Jesús y Estela Villalpando (1989), “La eficacia externa de la Facultad de Psicología, UNAM: un análisis de las tesis de temática educativa en el periodo 1980-1985”, en Javier Urbina (comp.), El psicólogo. Formación, ejercicio profesional y prospectiva, México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 259-270.

Carlos Guzmán, Jesús, Gloria A. Valenzuela, Ramón Larrauri y José López (2003), “La evaluación curricular en la década de los noventa”, en Ángel Díaz Barriga (coord.), La investigación educativa en México, 1992-2002, vol. 5, La investigación curricular en México. La década de los noventa, México, COMIE/SEP/CESU-UNAM, pp. 207-258.

Chávez, Elías, Andrea Moreno y Jorge Eduardo Martínez (2024), “La pertinencia social en la educación superior. Indicadores bibliométricos desde Scopus”, conferencia presentada en el Congreso Internacional de Educación (Evaluación 2024), Tlaxcala, Universidad de Tlaxcala.

Contreras, Ofelia (1997), “Seguimiento de egresados de la carrera de psicología de la ENEP-Iztacala. Evaluación externa del currículo”, en COMIE/SEP, La investigación educativa en México 1996-1997. Una antología de las ponencias del IV Congreso Nacional de Investigación Educativa, México, COMIE/SEP/AAG/UADY, pp 331-334.

Contreras, Ofelia, Miguel Monroy, Ofelia Desatnik y Patricia Covarrubias (1997), “Un modelo de autoevaluación institucional: Psicología-Iztacala”, en Ángel Díaz Barriga (coord.), Currículo, evaluación y planeación educativas. Investigación educativa 1993-1995. Instituciones, sistemas educativos, procesos curriculares y de gestión, México, CESU-UNAM/COMIE, pp. 164-173.

Coronado, Manuel Arturo (2017), La pertinencia social universitaria. Enfoques y perspectivas de profesores, estudiantes y empleadores, Sonora, Qartuppi.

Cuellar, Óscar S. e Ignacio Gallardo (1981), “Notas para una crítica de los modelos teóricos sobre las relaciones entre educación y sociedad”, en Memorias del Foro de Investigaciones sobre Educación y Sociedad, México, Universidad Veracruzana, pp. 35-44.

García, A., V. Hernández, P. García, V. Tapia, V. Espinoza y C. Paz (1997), “Desempeño profesional de los egresados de la carrera de química de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, UNAM”, en COMIE/ SEP, La investigación educativa en México 1996-1997. Una antología de las ponencias del IV Congreso Nacional de Investigación Educativa, México, COMIE/SEP/AAG/ UADY, pp. 327-331.

García, Patricia (2009), “Factores que determinan el logro del perfil académico profesional de los alumnos de la carrera de licenciatura en Enfermería de la FES Iztacala”, tesis de Maestría, México, Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia-UNAM.

Glazman, Raquel y María de Ibarrola (1980), Diseño de planes de estudio, México, CISE-UNAM.

Glazman, Raquel y Milagros Figueroa (1981), “Panorámica de la investigación sobre desarrollo curricular en México”, ponencia presentada en el I Congreso Nacional de Investigación Educativa, Documentos base, vol. 1, pp. 376-400.

Gómez, C. y J. Munguía, (1981), “Educación y mercado de trabajo en México; políticas de selección y promoción de la fuerza laboral”, en Memorias del Foro de Investigaciones sobre Educación y Sociedad, Xalapa, Universidad Veracruzana, pp. 135-148.

Gómez, E. (2001), “Evaluación del Colegio de Historia: estrategias para su desarrollo académico”, conferencia presentada en Memoria Electrónica del VI Congreso Nacional de Investigación Educativa. Área 5, México.

Gómez, Víctor (1983), “Educación superior, mercado de trabajo y práctica profesional”, Pensamiento Universitario, núm. 60.

Hernández Sampieri, Roberto, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio (2006), Metodología de la investigación, México, McGraw-Hill, <https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf>.

Ibarra, G. (1999), “Situación y tendencias de la práctica profesional del ecólogo. Avance de un estudio de seguimiento de egresados”, conferencia presentada en Memoria Electrónica del V Congreso Nacional de Investigación Educativa. Área 1, Aguascalientes, México.

Juárez, María del Rocío y Jorge Alejandro Fernández (2009), “Evaluación del plan de estudio de la licenciatura en telesecundaria, desde la perspectiva de los egresos”, en Memorias electrónicas del X Congreso Nacional de Investigación Educativa, COMIE.

Leyva, J. (1994), “Seguimiento de egresados de la licenciatura en Administración SACEA-UJAT”, en Memorias del Tercer Encuentro sobre Planes de Estudio, México, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, pp. 201-215.

Medina, José, Alejandra Montané, Cristian Torres Salvador, Edna Luna y Juan Mario Ramos Morales (2019), La pertinencia curricular social en las instituciones de educación superior, València, Institut de Creativitat, i Innovacions educatives de la Universitat de Valencia.

Mercado, D., C. Ramírez y L. Martínez (1979), “Diagnóstico académico-laboral del psicólogo en el sector público”, trabajo presentado en el II Congreso Mexicano de Psicología, México.

Pérez, C., J. Hernández y C. Rubio (2008), “Las actividades y contextos de desempeño de los psicólogos educativos UPN: un avance de resultados”, trabajo presentado en el Congreso Internacional de Evaluación Educativa, Tlaxcala, México, Universidad de Tlaxcala.

Pérez, Manuel (1983), Educación y desarrollo. La ideología del estado mexicano, México, Línea/UAG/UAZ.

Priego, B. (1994), “Situación actual de la práctica profesional de los biólogos egresados de la UJAT. Una propuesta de análisis”, en Memorias del Tercer Encuentro sobre Planes de estudio, México, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, pp. 249-256.

Reynaga, S. y J. Suaste (1981), “Educación superior y empleo. En Universidad Veracruzana”, en Memorias del Foro de Investigaciones sobre Educación y Sociedad, Xalapa, Universidad Veracruzana, pp. 115-128.

Ríos, Joseph, Guangming Ling, Robert Pugh, Dovid Becker y Adam Bacall (2020), “Identifying critical 21st century skills for workplace success: A content analysis of job advertisements”, Educational Researcher, vol. 49, núm. 2, pp. 80-90, DOI: <https://doi.org/10.3102/0013189X19890600>.

Soria, Óscar y Bertha Garibay (1999), “Estudio de seguimiento de egresados. Disposiciones deseables y diseño curricular”, ponencia presentada en el V Congreso Nacional de Investigación Educativa. Área 1, Aguascalientes, México, pp. 83-92. <https://revistaeducacionyciencia.uady.mx/educacionyciencia/article/view/139/pdf>.

Suarez, Reynaldo (2002), La educación. Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Teorías educativas, México, Trillas.

Descargas

Publicado

2025-10-01

Cómo citar

Carlos-Guzmán, J., & Hernández-Valdez, A. (2025). La pertinencia curricular en México. Revista Iberoamericana De Educación Superior, 16(47), 3–24. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2025.47.2113

Número

Sección

Territorios