Análisis de la oferta de programas de posgrado en pedagogía en Colombia: tendencias, vacíos y desafíos
DOI:
https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2025.45.1976Palabras clave:
curso de posgrado, tendencias educativas, formación de docentes, ciencias de la educación, ColombiaResumen
Este artículo analiza las tendencias de la oferta de formación posgradual en pedagogía en Colombia, con el fin de identificar vacíos y necesidades existentes. Se optó por una metodología mixta, que incluyó la revisión de datos abiertos del Sistema de Información Nacional de Estadística, así como el análisis de las condiciones curriculares de los programas. Se concluye que es necesario diversificar las modalidades de oferta de los programas para facilitar acceso a regiones apartadas, así como ampliar la oferta de formación en pedagogías, la inclusión y el trabajo con comunidades culturalmente diversas.
Descargas
Citas
Alférez, Azul (2016), “Colombia y la formación en postgrados sobre educación”, en Castejón, J. (coord.), Psicología y Educación: Presente y Futuro, Ediciones ACIPE Asociación Científica de Psicología y Educación <https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/63787/1/Psicologia-y-educacion_109.pdf> [Consulta: abril de 2024].
Ascanio, Francisco, Vilma Vargas y Jenny Romero (2022), “Demanda de servicios y posgrados de salud en la Región Caribe de Colombia y en Bogotá D.C”, Revista Formación Universitaria, vol. 15, núm. 1, pp. 163-174, <https://www.scielo.cl/pdf/formuniv/v15n1/0718-5006-formuniv-15-01-163.pdf> [Consulta: abril de 2024].
Barrios, Darcy y José Herrera (2016), “Formación posgradual en investigación y profesión docente”, Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, vol. 7, núm. 1, pp. 32-64, <https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/vys/article/view/7563/7991> [Consulta: abril de 2024].
Castellanos, Óscar, Aida Fúquene y Diana Ramírez (2011), Análisis de tendencias: de la información hacia la innovación, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, <https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/7227> [Consulta: octubre de 2023].
Carreño, Claudia (2011), “Posgrados sobre desarrollo en América Latina: origen y evolución”, Revista educación y educadores, vol. 14, núm. 2, mayo-agosto 2011, pp. 327-345, Facultad de Educación, Universidad de La Sabana, <https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/1927/2482>, [Consulta: octubre de 2023].
Consejo Privado de Competitividad (2022), Informe Nacional de Competitividad 2021-2022- Colombia, <https://compite.com.co/wp-content/uploads/2021/11/CPC_INC_2021-2022-libro-web-1.pdf> [Consulta: noviembre de 2023].
Dávila, Mabel (2012), “Tendencias internacionales en posgrados”, Revista del Núcleo de Estudios e Investigaciones en Educación Superior del MERCOSUR, núm. 1, pp. 18-26, <https://revistas.unc.edu.ar/index.php/integracionyconocimiento/article/view/5630/6483> [Consulta: abril de 2024].
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2023), “Boletín técnico, educación formal EDUC, Colombia”, <https://www.dane.gov.co/files/operaciones/EDUC/bol-EDUC-2022.pdf> [Consulta: septiembre de 2023].
Galvis, Luis y Leonardo Bonilla (2012), “Desigualdades regionales en el nivel educativo de los profesores en Colombia”, Revista de Economía Institucional, vol. 14, núm. 26, pp. 223-240, <http://www.scielo.org.co/pdf/rei/v14n26/v14n26a10.pdf> [Consulta: abril de 2024].
Granda, Osvaldo (2022), “Educación y pedagogía propias a partir del pensamiento de Simón Rodríguez”, Revista Boletín Redipe, vol. 11, pp. 26–35, DOI: https://doi.org/10.36260/rbr.v11i3.1703.
González, Hamlet y Rusby Malagónlez (2015), “Elementos para pensar la formación pedagógica y didáctica de los profesores en la universidad”, Colombian Applied Linguistic Journal, vol. 17, núm. 2, pp. 290-301, <http://www.scielo.org.co/pdf/calj/v17n2/v17n2a09.pdf> [Consulta: abril de 2024].
González, Esnel, Germán Isaza, Katherine Miranda y Andrés Mosquera (2022), “Panorama de la formación de posgrado para el área educación física, deporte, actividad física, recreación y afines en Colombia”, Revista Digital: Actividad Física Y Deporte, vol. 8, núm. 2, DOI: https://doi.org/10.31910/rdafd.v8.n2.2022.2207.
Hernández, Roberto y Christian Mendoza (2018), “Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta”, Revista Universitaria Digital, vol. 10, núm. 18, pp. 714, <https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/wp-content/uploads/2019/02/RUDICSv9n18p92_95.pdf> [Consulta: septiembre de 2023].
Henríquez, Pedro, (coord.) (2018), Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe, 2018, Córdoba, Argentina, UNESCO-IESALC y UNC, <https://drive.google.com/file/d/1tm5gZxN9SWSGQfS4ebDnTYHbfL_-Ey7K/view?pli=1> [Consulta: septiembre de 2023].
Herrera, José y Ángela Martínez (2018), “El saber pedagógico como saber práctico”, Revista Pedagogía y Saberes, núm. 49, pp. 9-26, <https://www.redalyc.org/journal/6140/614064415002/html/> [Consulta: abril de 2024].
Hincapié, Alexander, Diego Cossio y Laura Giraldo (2023), “Fundamentación preliminar de la pedagogía como campo disciplinar y profesional”, Revista Pedagogía y Saberes, núm. 59, pp. 1–14, DOI: https://doi.org/10.17227/pys.num59-17615.
Herrera, Jhan (2019), “Formación docente a nivel de postgrado en Latinoamérica”, Revista Cultura, Educación y Sociedad, vol. 10, núm. 2, pp. 97-108, DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.10.2.2019.08.
Jaramillo, Hernán (2009), “La formación de posgrado en Colombia: maestrías y doctorados”, Revista Iberoamericana de Ciencia y Tecnología, vol. 5, núm. 13, pp. 131-155, <http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1850-00132009000200008&script=sci_arttext> [Consulta: abril de 2024].
Lasso, Luis (2020), “Análisis de la formación posgradual a nivel de Maestría y Doctorado en Colombia entre 2010 y 2018”, Revista Espacio, vol. 41, núm. 48, pp.161-176, DOI: 10.48082/espacios-a20v41n48p12.
Lemus, Luis (1969), Pedagogía. Temas fundamentales, Buenos Aires, Kapeluz.
Mendoza, Ivonne (2017), “Contexto de creación de la maestría en estudios artísticos. Tendencias de la formación artística de posgrado”, en Martha Bustos (ed.), Diálogos a propósito de los Estudios Artísticos Proyecto Curricular Maestría en Estudios Artísticos, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de Artes ASAB, <https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/libreria_cm_archivos/pdf_2396.pdf#page=21> [Consulta: abril de 2024].
Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2022a), “Formación docente en Colombia, Nota técnica”, <https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_18.pdf>, [Consulta: septiembre de 2023].
MEN (2022b), “Promoción de la calidad y la transformación de la Educación Superior en Colombia: desafíos y logros”, <https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_23.pdf> [Consulta: septiembre de 2023].
MEN (2022c) “Nota orientadora, Modalidades”, <https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-408425_recurso_6.pdf> [Consulta: septiembre de 2023].
MEN (2002), “Decreto 1278 Por el cual se expide el Estatuto de Profesionalización Docente”, <https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86102_archivo_pdf.pdf> [Consulta: septiembre de 2023].
MEN (1992), “Ley 30 de 1992 por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior”, <https://snies.mineducacion.gov.co/1778/articles-391237_Ley_30.pdf> [Consulta: septiembre de 2023].
Ortiz, Alexander (2017), “Configuración epistémica de la pedagogía. Tendencias que han proliferado en la historia de la educación”, Revista Historia de la Educación Latinoamericana, vol. 19, núm. 29, pp. 165–195, <https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/download/7570/7654/27979> [Consulta: noviembre de 2023].
Ortiz, Andrés (2019), “Análisis de la Oferta de Posgrados en Colombia: el caso de las Universidades con Acreditación de Alta Calidad”, tesis para obtener el grado de Doctor en Educación, Universitat de Barcelona, Facultad de Educación, <https://www.tdx.cat/handle/10803/668714> [Consulta: agosto de 2023].
Ortiz, Lidia y Berta Pichs (2020), “La educación virtual: avanzada tendencia en el desarrollo de la educación a distancia”, Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, vol. 13, núm. 3, <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8590254> [Consulta: noviembre de 2023].
Piñero, María, Edwin Esteban, Amancio Rojas y Sonia Callupe (2021), “Tendencias y desafíos de los programas de posgrado latinoamericanos en contextos de COVID-19”, Revista Venezolana de Gerencia, vol. 26, núm. 93, pp. 123-138, Universidad del Zulia, <https://www.redalyc.org/journal/290/29066223009/html/> [Consulta: abril de 2024]
Runge, Andrés y Diego Muñoz (2012), “Pedagogía y praxis (práctica) educativa o educación. De nuevo: una diferencia necesaria”, Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. 8, núm. 2, pp. 75-96, <https://www.redalyc.org/pdf/1341/134129257005.pdf> [Consulta: octubre de 2023].
Salcedo, Marco, José Londoño e Isabella Hernández (2017), “Tendencias de formación posgradual y áreas de investigación en Administraciónde Empresas. Estudio comparativo en América”, Revista Logos Ciencia y Tecnología, vol. 9, núm. 2, pp. 133-152, <https://www.redalyc.org/journal/5177/517753268009/517753268009.pdf> [Consulta: abril de 2024].
Suárez, Elías (2012), “Universidades de Tercera Generación en Colombia”, ensayo argumentativo presentado para optar por el título de Especialista en Docencia Universitaria, Universidad Militar Nueva Granada, Facultad de Educación y Humanidades, <https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/9876/SuarezMorenoCampoElias2012.pdf?sequence=2&isAllowed=y> [Consulta: octubre de 2023].
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.