Being a Black Woman in the University. An Internal and Contextual Perspective on the Participation of Afro-Colombian Women at the UNIAJC in Cali, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2024.44.1886Keywords:
higher education, women, racism, women's participation, ColombiaAbstract
This article delves into the barriers and opportunities to engage in higher education as perceived by Afro-Colombian women, managers and teachers at the Antonio José Camacho University in Cali, Colombia. This qualitative study involved conducting focus groups with students from four faculties and interviews with managers and teachers to collect data. Their narratives revealed that they the women possess reflective and self-critical attitudes and a sense of achievement and self-confidence, enabling them to effectively engage with the university community. The study suggests the importance of implementing transformative changes in education in education, aiming to create inclusive, diverse and multiethnic spaces for participation.
Downloads
References
Althusser, Louis (1974), Ideología y aparatos ideológicos del Estado: Notas para una investigación, Medellín, La Oveja negra.
Arboleda, Nayibe- Katherine (2016), “Experiencias de racismo y discriminación en las trayectorias laborales e intelectuales de cinco académicas afrodescendientes en la Universidad del Valle. Una lectura interseccional”, tesis de Maestría, Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador, Repositorio Institucional del Organismo de la Comunidad Andina, CAN, <https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/5037> [Consulta: septiembre de 2020].
Arroyo, Adriana y Sara-Victoria Alvarado (2015), ”Pensamientos políticos desde la juventud afrodescendiente: cuestionamientos raciales”, Revista de Desarrollo Humano, Educativo y Social Contemporáneo, vol. 7, núm. 1, pp. 12-29, <http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-03662015000100001&lng=en&nrm=iso> [Consulta: enero de 2021].
Asamblea Nacional Constituyente (2010), Constitución Política Colombiana, Bogotá, Editorial Leyer.
Batista-da-Silva, Marcos-Antonio (2023), “Discursos académicos y antirracismo en una universidad peruana”, Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), vol. 13, núm. 38, pp. 105–122, DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2022.38.1514.
Buquet, Ana-Gabriela (2016), “El orden de género en la Educación Superior: una aproximación interdisciplinaria”, Revista Nómadas, núm. 44, pp. 27-43, <https://editorial.ucentral.edu.co/ojs_uc/index.php/nomadas/article/view/2487> [Consulta: enero de 2021].
Castañeda, Gloria-Irina, Martha-Isabel Narváez y Octavio-Augusto Calvache (2017), “Conocimientos, oportunidades y barreras para participar en políticas de apoyo a la juventud”, Revista de Ciencias Sociales, vol. 23, núm. 2, pp. 41-51, DOI: https://doi.org/10.31876/rcs.v23i2.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) (2020), Afrodescendientes y la matriz de la desigualdad social en América Latina: retos para la inclusión, Santiago, Naciones Unidas, <https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46191/4/S2000226_es.pdf> [Consulta: noviembre de 2020].
Constitución Política Colombiana, Ley 70 (1993), “Ley 70 de 1993, por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política de Colombia para el reconocimiento de las comunidades negras”, <https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=7388>.
Da Silva, Natalino (2010), “¡Sintiéndose fuera de lugar! Un análisis sobre la inserción de jóvenes negros en la educación de personas jóvenes y adultas”, Revista Interamericana de Educación de Adultos, vol. 32, núm. 2, pp. 20-39, <https://revistas.crefal.edu.mx/rieda/index.php?option=com_content&view=article&id=194&Itemid=177> [Consulta: enero de 2021].
De Sousa Santos, Boaventura (2010), Descolonizar el saber, reinventar el poder, Montevideo, Ediciones Trilce.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2018), Censo General 2018, Bogotá, Colombia <https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018>.
Escobar, Arturo (1996), La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo, Caracas, Editorial Norma.
Freire, Paulo (1974), La educación como práctica de la libertad, Madrid, Siglo XXI Editores.
Fals-Borda, O. (1991), “Democracia y participación. El reciente caso de Colombia”. Conferencia presentada Tercer Seminario Internacional Habinet sobre Participación Comunitaria, CEHAP. Medellín, Universidad Nacional de Colombia.
Fals-Borda, Orlando (1970), Ciencia propia y colonialismo intelectual, México, Editorial Nuestro Tiempo.
Fanón, Franz (2009), Piel negra, máscaras blancas, Madrid, Ediciones Akal.
Glaser, Barney y Anselm Strauss (1967), The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research, New York, Aldine Publishing Company.
Guba, Egon e Yvonna Lincon (1989), Fourth Generation Evaluation, California, Sage Publications.
Granada-Angulo, Lubi (2018), “Mujeres afrodescendientes y educación superior en Colombia: Una aproximación a sus antecedentes”, Miradas, núm. 1, pp. 187-203, DOI: https://doi.org/10.22517/25393812.18911.
Granada Angulo, L. (2017), “Discriminaciones interseccionales: percepciones de mujeres afrodescendientes en espacios de Educación Superior en Bogotá”. Feminismo/s, núm. 29, pp. 201–220, DOI: https://doi.org/10.14198/fem.2017.29.08.
Giroux, Henry (1987), Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje, Barcelona, Editorial Paidós.
González-Rey, Fernando (2013), “La subjetividad en una perspectiva cultural-histórica: avanzando sobre un legado inconcluso”, Revista CS, núm. 11, pp. 19-42 <https://www.redalyc.org/pdf/4763/476348374001.pdf> [Consulta: febrero de 2021].
Guzmán, Claudia y Milton-Fabián Solano (2021), “Conocimientos, barreras y oportunidades para particpare en la Educación Superior que perciben mujer estudiantes afrocolombianas, directivos y docentes de la Institución Universitaria Antonio José Camacho de Santiago de Cali”, tesis de Maestría, Institución Universitaria Antonio José Camacho, Repositorio institucional UNIAJC, <https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/1886> [Consulta: marzo de 2022].
Hurtado-Saa, Teodora (2008), “Los estudios contemporáneos sobre población afrocolombiana y el dilema de la producción del conocimiento ‘propio’”, Revista CS, núm. 2, pp. 75-99.
Lander, E. (2006), Marxismo, eurocentrismo y colonialismo. Perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires, CLACSO, https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/formacion-virtual/20100720070423/9Lander.pdf.
Mantilla, Luis-Marcelo, Jeanneth-Caroline Galarza y Ruth-Armenia Zamora (2017), “La inserción de la mujer en la educación superior ecuatoriana: caso Universidad Técnica de Ambato”, Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. 13, núm. 2, pp. 12-29, DOI: https://doi.org/10.17151/rlee.2017.13.2.2.
Mingo, Araceli (2016), “¿Ni con el pétalo de una rosa? Discriminación hacia las mujeres en la vida diaria de tres facultades”, Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), vol. 7, núm. 18, pp. 24-41, DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2016.18.174.
Moncayo, Bibiana-Carolina y David Zuluaga (2015), “Liderazgo y género: barreras de mujeres directivas en la academia”, Pensamiento & Gestión, núm. 39, pp. 142-177, <https://www.redalyc.org/pdf/646/64644480009.pdf> [Consulta: agosto de 2020].
Montero, Maritza (2004), Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos, Buenos Aires, Paidós.
Moscovici, Serge (1986), La Teoría de la Atribución. Psicología social. Pensamiento y vida social, Barcelona, Paidós.
Mosquera, S. (2017), La trata negrera y la esclavización. Una perspectiva histórica psicológica, Bogotá, Apidama Ediciones.
Ocoró, Anny (2017), “Educación Superior y afrodescendientes. Un análisis de los cupos especiales en la Universidad del Valle”, La Manzana De La Discordia, vol. 12, núm. 2, pp. 79-92. DOI: https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v12i2.6229.
Polania, Claudia-Lorena, Félix-Augusto Cardona, Gloria-Irina Castañeda, Inés-Alexandra Vargas, Octavio-Augusto Calvache, y Walter-Iván Abanto (2020), Metodología de investigación Cuantitativa & Cualitativa, Cali, Institución Universitaria Antonio José Camacho.
Quintero, Oscar (2013), “El racismo cotidiano en la universidad colombiana desde la experiencia vivida por los estudiantes negros en Bogotá”, Universitas Humanística, núm. 77, pp. 71-94, DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.UH77.rcuc.
Ramírez, Manuel (2015), “Doblemente sometidas. Las mujeres 'de color' en la República de Cuba (1902-1959)”, Revista de Indias, vol. 74, núm. 262, pp. 783-828, DOI: https://doi.org/10.3989/revindias.2014.026.
Rodríguez, M, y Mallo T. (2012), Los afrodescendientes frente a la educación. Panorama regional de América Latina, Madrid, Fundación Carolina <https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2014/08/AI75.pdf>.
Stoetzel, Jean (1979), Psicología Social, Madrid, Editorial Marfil. S.A.
Solano, José (2015), “Descolonizar la educación o el desafío de recorrer un camino diferente”, Revista Electrónica Educare, vol. 19, núm. 1, pp. 117-129, DOI: http://dx.doi.org/10.15359/ree.19-1.7.
Tadeu de Silva, Tomaz (1999), Documentos de identidad. Una introducción a las Teorías del Currículo, Porto Alegre, Auténtica.
Velasco, S. (2016), “Racismo y educación en México”, Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, vol. 6, núm. 226, pp. 379-407, DOI: https://doi.org/10.1016/S0185-1918(16)30015-0.
Villarreal, Kristell (2016), “Construcción de la identidad racial: una mirada desde la familia negra cartagenera”, Cuadernos de Lingüística Hispánica, núm. 27, pp. 19-3, DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.4208.
Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.