Las prácticas en empresa como uno de los ejes vertebradores de la empleabilidad

Antonio Hervás*
José-Carlos Ayats**
Rafael Desantes***
Juan-Francisco Juliá****

Resumen

La situación actual de la universidad española, inmersa en el proceso de adaptación al marco del Espacio Europeo de la Educación Superior (EEES), coincidiendo con la más grave crisis económica de los últimos tiempos lleva a prestar especial atención a la empleabilidad de los titulados universitarios. La Universidad Politécnica de Valencia (UPV) asumió hace años la empleabilidad de sus titulados como una responsabilidad dentro del proceso formativo, con especial hincapié en las relaciones universidad-empresa, y la apertura de nuevas líneas de colaboración más allá de la transferencia de tecnología. Los programas desarrollados relacionados con la empleabilidad de los titulados se vertebran a través de varios ejes: Observatorio de empleo, Realización de prácticas en empresas, Programas de movilidad internacional y Cátedras de empresas. En la UPV se han gestionado unas 60 000 prácticas en los últimos 10 años, lo que proporciona una buena experiencia en este aspecto del proceso formativo. En este trabajo se analiza si aquellos alumnos que realizaron prácticas presentan una mayor empleabilidad que aquellos que no las realizaron. El estudio contempla tres tomas de datos: la primera en el momento de solicitar el título académico (al finalizar los estudios); la segunda a los dos años de la titulación, y la tercera se realiza a los cinco años de su titulación. Esta metodología permite realizar un análisis longitudinal del proceso de inserción laboral y, en consecuencia, conocer la influencia de la realización de prácticas en empresas en la empleabilidad de los titulados a lo largo del tiempo de permanencia en el mercado laboral.

Palabras clave: alumnos, política educativa, formación profesional, Iberoamérica.


As práticas na empresa como um dos eixos estruturadores da emprgeabilidade

Resumo

A situação atual da universidade espanhola, imersa no processo de adaptação ao marco do Espaço Europeu da Educação Superior (EEES), que coincide em tempo com a crise econômica mais grave dos últimos tempos, nos obriga a colocar um foco de atenção especial na emprgeabilidade dos formados universitários. A Universidade Politécnica de Valência (UPV) há anos que assumiu a empregabilidade de seus alunos formados como uma responsabilidade dentro do processo educacional, com ênfase especial nas relações universidade-empresa, e a abertura de novas linhas de colaboração além da transferência tecnológica. Os programas desenvolvidos relacionados com a emprgeabilidade dos formados estruturam-se ao redor de vários eixos: Observatório de emprego, Realização de práticas nas empresas, Programas de mobilidade internacional e Cátedras sobre empresas. Nos últimos 10 anos a UPV tem oferecido 60 mil práticas, o que proporciona uma boa experiência neste aspecto do processo formativo. Neste trabalho se analisa se os alunos que realizaram estas práticas alcançaram um índice maior de empregabilidade, quando comparados com os que não as realizaram. O estudo contempla três levantamentos de dados: o primeiro no ato de receber o título acadêmico (ao concluir os estudos); o segundo dois anos depois de obter o título, e o terceiro é feito cinco anos depois da obtenção do título. Esta metodologia permite realizar uma análise longitudinal do processo de inserção trabalhista e, em consequência, conhecer a influência que a realização destas práticas nas empresas tem sobre o índice de empregabilidade dos formados com o passar do tempo, e da sua permanência no mercado de trabalho.

Palavras chave: alunos, política educacional, formação profissional, Ibero-américa.


Internships as one of the core aspects of employability

Abstract

The current situation of universities in Spain, immersed in the process of adaptation to the framework of the European Higher Education Area (EHEA), which coincides with one of the most serious economic crisis, led to placing particular emphasis on the employability of university graduates. A few years ago the Polytechnic University of Valencia (UPV) took on the responsibility for the employability of its graduates within the educational process and with particular emphasis on university-enterprise relationships, and the opening of new forms of collaboration beyond technology transfer. The programs related to the employability of the graduates are connected via: Employment observatory, Internships in companies, International mobility programs and Business-sponsored chairs. Over the last 10 years the UPV has arranged in excess of 60 000 internships thus offering experience in this aspect of the formation process. The target was to analyze if the alumni who had on-the-job training evidenced a higher employability than those who did not. The study considers three data collection points: the first one upon requesting the academic degree (upon termination of the studies), the second two years after graduating, and the third five years after graduating. Said methodology enables a longitudinal analysis of the access to the job market and, thus, learn about the impact of internships on the employability of the graduates over the time they stay in the in the labor market.

Key words: alumni, educational policy, professional formation, Iberoamerica.

Recepción: 23/6/11. Aprobación: 25/3/12.


Introducción

La construcción del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) responde a la necesidad de lograr el incremento de competitividad de las universidades europeas al servicio de la competitividad económica, social y cultural de Europa, en relación con otras zonas del planeta en el marco del proceso de globalización, al que a pasos agigantados avanza el mundo actual.

En la Declaración de La Sorbona se dice: “Por la presente, ofrecemos nuestro compromiso para la promoción de un marco común de referencia, dedicado a mejorar el reconocimiento externo y facilitar tanto la movilidad estudiantil como las oportunidades de empleo” (CME, 1998). Desde esta Declaración de La Sorbona de los Ministros de Educación de Francia, Alemania, Italia y Reino Unido, de 25 de mayo de 1998, que invitaba a los estados miembros de la Unión Europea a participar en la creación de una zona europea de educación superior, como vía clave para promocionar la movilidad de los ciudadanos, la capacidad de obtención de empleo y el desarrollo general del continente, la empleabilidad de los titulados universitarios se sitúa como uno de los pilares fundamentales del proceso de construcción del EEES, es decir, la educación superior aparece claramente vinculada al empleo de los titulados y alcanza una parte muy importante de sus objetivos cuando consigue proporcionar al mercado laboral los profesionales que en cada momento demanda la sociedad.

Los objetivos de la universidad del siglo XXI no pueden abarcar exclusivamente la formación y la investigación, ya no se trata solamente de contribuir a la formación de la población laboral más cualificada, sino de conseguir una inserción laboral de calidad de los egresados, configurando una oferta formativa de títulos adecuada al entorno socioeconómico, garantizando su calidad docente y dotándola de flexibilidad para facilitar su adaptación a los cambios.

La integración de los titulados universitarios en la vida profesional es, sin duda, una de las principales responsabilidades de las instituciones de educación superior ante la sociedad. Es preciso que los estudiantes adquieran no sólo conocimientos especializados, también es necesario el desarrollo de competencias transversales que le serán necesarias para su desarrollo profesional (Ayats et al., 2003a; Ayats et al., 2005; Ayats, 2010; DOUE, 2010, y Mora, 2002).

Con base en estos principios, se considera imprescindible disponer de la mayor información posible del proceso de inserción laboral de los titulados, pues ésta será de gran utilidad al tomar decisiones que mejoren el funcionamiento de la Universidad (Parellada, 2008; Pastor, 2009; Requés et al., 2009).

Por ello, en la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) se definió un programa en el que no sólo realizaría el seguimiento de las distintas promociones a lo largo de sus cinco primeros años de vida laboral, en tres etapas concretas de la misma, sino que también consultaría a los empleadores acerca de la opinión que tenían de nuestros titulados; con ello se generaba el embrión del actual Observatorio de Empleo.

Se pudo así conocer la opinión de los titulados de la UPV en distintos momentos de su carrera profesional, así como la de sus empleadores, con el objetivo de determinar los factores que influían en su empleabilidad, analizar los resultados y proponer acciones que ayudaran a una mejor inserción en el mercado laboral de sus egresados (Zamora et al., 2001; Ayats et al., 2003b; Ayats et al., 2008).

El análisis de los resultados obtenidos, facilitado por el modelo de Servicio Integrado de Empleo de la UPV, ha permitido y permitirá en el futuro, la toma de decisiones estratégicas tanto a los órganos de gestión de los centros como a la propia Universidad, y será útil para orientar las nuevas titulaciones en el marco del EEES.

Este trabajo se centra en la realización de prácticas en empresa y su repercusión en el proceso de inserción laboral y por ende en la empleabilidad de los titulados universitarios. Centrados en estos aspectos, no son muchos los estudios disponibles, citaremos dos, el primero “Undergraduate Business Interships and Carrer Success: Are They related?”, de Gault y Schlager (2000), recoge un estudio realizado en EUA sobre titulados universitarios en el que se realiza un análisis comparativo entre los titulados que realizaron prácticas frente a los que no las realizaron, y se observan las diferencias de ambos colectivos en lo que respecta al desarrollo de competencias, así como al tiempo necesario para conseguir el primer empleo, el primer salario y el salario actual; estos tres últimos ítems miden, en opinión de los autores, el éxito profesional. El segundo, realizado por el Instituto Nacional de Empleo, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España, titulado “Impacto de las políticas activas de empleo en los universitarios” (INEM, 2000), utiliza una metodología ligeramente diferente; considera cuatro grupos de titulados: los que han realizado prácticas, los que han realizado formación para la búsqueda activa de empleo, los que han realizado ambas actividades y los que no han realizado ninguna de las actividades, y analiza el proceso de inserción laboral de los cuatro colectivos: acceso al primer empleo y sus características, y características del empleo actual. Ambos trabajos, al igual que el que se presenta, son de carácter experimental y consideran, bajo un aspecto sistémico, la influencia de la realización de prácticas como una black box, analizando las entradas (realización de las prácticas o no) y las salidas (desarrollo de competencias y proceso de inserción laboral).

Establecer un marco teórico excede los objetivos de este trabajo, si bien la experiencia acumulada nos permite obtener algunos vectores que facilitan la empleabilidad de los titulados:

Aunque no se detalla en este trabajo, en los análisis realizados no hay diferencias estadísticamente significativas por el género de los alumnos. En este aspecto se coincide con el estudio realizado en EUA en el que se menciona que ni la edad, ni el género, ni otros factores demográficos proporcionan diferencias significativas (Gault y Schlager, 2000). En el estudio realizado en España, también se realiza un análisis de género sin que aparezcan diferencias significativas.

El Observatorio de Empleo

El Observatorio de Empleo y Formación del Servicio Integrado de Empleo, tiene por objetivo recoger, procesar y facilitar información referente al proceso de la inserción laboral de los titulados universitarios en el entorno socioeconómico. La información se recoge mediante la realización de encuestas a los egresados y también mediante encuestas a los empleadores.

Mediante el programa de encuestas a egresados iniciado en el año 2000, el Observatorio realiza encuestas a los egresados de la Universidad Politécnica de Valencia en tres momentos diferentes:

Debemos insistir en resaltar que los titulados de la Universidad Politécnica de Valencia son mayoritariamente del área de las Enseñanzas Técnicas (todas las ramas de la ingeniería: agronómica, aeronáutica, civil, industrial, informática, telecomunicaciones y arquitectura) pero puntualmente existen titulaciones de otras áreas de conocimiento, como Humanidades (Bellas Artes), Ciencias Sociales y Jurídicas (Administración y Dirección de Empresas) y Ciencias Experimentales (Biotecnología).

Prácticas en empresa e instituciones

Los estudios de seguimiento de inserción laboral de graduados universitarios (Zamora et al., 2001; Vidal et al., 2003; Requés et al., 2009; CU, 1991; Gault y Schlager, 2000; INEM, 2000) coinciden en que uno de los medios más eficaces para el incremento de la empleabilidad de los titulados es la realización de prácticas en empresas e instituciones. Estas prácticas, realizadas mientras realizan sus estudios, proporcionan a los alumnos la posibilidad de combinar los conocimientos teóricos con los de contenido práctico, y de incorporarse al mundo profesional con experiencia y conocimiento de las exigencias de las relaciones laborales en el puesto de trabajo. Las prácticas permiten que las empresas e instituciones colaboren en la formación de los futuros graduados, contribuyendo a introducir con realismo los conocimientos y habilidades que el trabajo cotidiano exige en la formación de los alumnos, y a facilitar otras futuras colaboraciones entre las empresas e instituciones y la UPV. Las prácticas en empresas en el territorio español se regulan según dos reales decretos, el RD 1497/81 y el RD 1845/94 (RD, 1981; RD, 1994).

En las prácticas en empresas se establece una relación no contractual entre los alumnos y las empresas que se formaliza mediante la figura de un convenio de cooperación educativa entre las universidades y las empresas.

En los convenios se establece un proyecto formativo, que refleja las actividades que realiza el alumno en la empresa y que complementan su formación en aspectos más prácticos. Este proyecto formativo se firma por parte del alumno y los tutores en la universidad y en la empresa. Puede haber una bolsa de ayuda al estudio pero no hay salario ni cotización a la seguridad social. Las prácticas en empresa que realizan los alumnos de la UPV son mayoritariamente voluntarias y los alumnos presentan su candidatura a la oferta de prácticas fundamentalmente por el proyecto formativo y la experiencia que pueden adquirir, además de por la bolsa de ayuda económica que reciben de la empresa. El 90% de las prácticas en empresa tiene bolsa de ayuda económica (Zamora et al., 2001; Ayats, 2010).

En otro aspecto hay que tener en cuenta que el entorno económico español, especialmente en Valencia, se caracteriza por ser mayoritariamente de pequeña y mediana empresa que, por otra parte, son las que más puestos de trabajo crean (INE, 2001).

Las encuesas a los egresados

Como ya se ha mencionado, hay tres encuestas que se realizan a los egresados en función de su permanencia en el mercado laboral. En la encuesta al finalizar los estudios, Tipo A, se incorpora información de cinco cursos académicos, del curso 2003/04 al 2007/08. En la encuesta que se realiza a los dos años de finalizar los estudios, Tipo B, se incorpora información de cinco promociones correspondientes a los cursos académicos del 2001/02 al 2005/06. En la encuesta que se realiza a los cinco años de finalizar los estudios, Tipo C, se contempla la promoción del curso académico 2001/2002.

Los titulados que contestaron la encuesta Tipo C, curso académico 2001/02, son en población los mismos que los de la encuesta Tipo B del curso académico 2004/05 y que los de la encuesta Tipo A del curso académico 2006/07.

Este trabajo se organiza con un primer análisis de las características de los titulados objeto del estudio, después se analiza cómo influye la realización de prácticas en empresas en el proceso de inserción laboral, en los tres momentos antes mencionados. Se continúa con un análisis longitudinal de algunos ítems de las encuestas. Expondremos brevemente la opinión de los empleadores acerca de la realización de prácticas.

Ficha técnica: población, encuestas y error estadístico

Para el cálculo del error estadístico, se utilizan los parámetros habituales, un margen de confianza del 95% y valores de p=q=0.5 según la fórmula:

Donde: E = error de estimación; s = nivel de confianza; p y q = variabilidad del parámetro elegido; N = población; n = muestra obtenida.

Encuestas al finalizar los estudios. Tipo A


Encuestas a los dos años de finalizar los estudios. Tipo B



Encuestas a los cinco años de finalizar los estudios. Tipo C

El error estadístico es bajo, por lo que proporciona una visión significativa

Características de los titulados

En primer lugar, caracterizaremos la población, titulados de la UPV, en cuatro aspectos: actividades complementarias a los estudios; tamaño de las empresas en las que trabajan; localización geográfica de éstas, y posibilidades de realizar prácticas en empresas y programas de intercambio internacional.


Como se puede observar en la tabla anterior, el porcentaje de alumnos que realizó prácticas en empresa se mantiene por encima del 70%. Le sigue la realización de programas de intercambio, con un 23.5% en el agregado. Con porcentajes inferiores están la actividad laboral durante todos o parte de los estudios, nótese que hay titulados que cursan una titulación de sólo segundo ciclo. Le siguen la realización de becas y, a más distancia, el autoempleo. Estos porcentajes se mantienen en los cursos posteriores analizados, de las encuestas al finalizar los estudios.

En segundo lugar abordaremos el tamaño de las empresas en las que realizan su labor los titulados. El entorno empresarial influye de forma importante en el proceso de inserción laboral de los titulados. Como se observa en la tabla, los porcentajes a lo largo de los cursos académicos analizados son bastante estables. El 18.9% realiza su labor en microempresas, 26.2% en pequeñas empresas, 20.3% en las medianas empresas y 31.1% en grandes empresas.


En cuanto a la localización geográfica donde realizan su actividad los titulados, el 70.7% de ellos lo realiza en la provincia de Valencia, 8.4% en la provincia de Alicante; crece en Castellón, lo cual es lógico, ya que se simultanean con los estudios, sin embargo va creciendo el número de los que dan el salto a otros países en Europa.

 



La satisfacción con la posibilidad de hacer prácticas en empresas alcanza una valoración media de 3.93, en una escala de 1 a 5. Los niveles de satisfacción se mantienen a lo largo de los cursos analizados.


En la figura se desglosan los porcentajes de satisfacción, el acumulado de satisfacción y la valoración media. Las valoraciones medias de satisfacción que se muestran a lo largo del informe utilizan la misma metodología.

Figura 1. Grado de satisfacción con la posibilidad de realizar prácticas en empresas

Con respecto a la posibilidad de realizar intercambios con el extranjero, también hay un alto grado de satisfacción, ligeramente superior al de la realización de prácticas, con una valoración media de 3.95 y un acumulado de satisfechos del 92.2 por ciento.

En la figura se desglosan los porcentajes de satisfacción, el acumulado de satisfacción y la valoración media.

Figura 2. Grado de satisfacción con la posibilidad de realizar programas de intercambio internacional

Estos niveles de satisfacción en ambos aspectos se mantienen en los siguientes cursos analizados en las encuestas al finalizar los estudios.

Realización de prácticas en empresas e inserción laboral

En este apartado compararemos las características del proceso de inserción de aquellos alumnos que han realizado prácticas con las de los que no las han realizado en los tres momentos anteriormente indicados.

Encuestas al finalizar los estudios. Encuesta Tipo A

Preguntados acerca de la posibilidad de volver a empezar estudios universitarios, la realización o no de prácticas en empresas no tiene una influencia significativa.


Sin embargo, la situación laboral al finalizar los estudios sí que presenta diferencias significativas. En la figura 3 se muestran el total de ocupados al finalizar los estudios, tanto por cursos académicos, como en el agregado de estos cursos. La realización de esta actividad supone un incremento importante de la ocupación, en torno al 18% más, y se mantiene a lo largo de los cursos analizados.

Figura 3. Porcentaje de titulados que están ocupados a la finalización de sus estudios

La contratación directa de los alumnos en aquellas empresas donde realizaron las prácticas, el incremento de relaciones laborales que supone esta actividad y la experiencia adquirida son factores que influyen en el incremento de su empleabilidad.

En el cuadro que se muestra a continuación, se desglosa la información de la situación laboral al finalizar los estudios.


Los alumnos que realizan prácticas se emplean en más del 50% por cuenta ajena que los que no las realizaron, y tienen porcentajes inferiores en la ocupación por cuenta propia y en las administraciones públicas. En términos de desempleados y de ocupados sobre activos, las diferencias son menores, pero siempre son mejores para los que realizaron prácticas, en consecuencia tienen un acceso mejor al mercado laboral.

Otra cuestión abordada es la satisfacción de un colectivo y otro con respecto a la formación recibida en la universidad, en diferentes aspectos que a continuación se detallan. Se muestra la valoración media, en escala de 1 a 5, como en otros apartados.

 

Figura 4. Valoración de la formación recibida en función de la realización de prácticas en empresas

Como se puede ver en la figura 4, excepto en cuatro aspectos la valoración de los que realizaron prácticas es ligeramente superior a la de los que no las realizaron. Los aspectos en los que la valoración de quienes realizaron prácticas es menor, se centran en la formación práctica y la distribución de clases teóricas y prácticas, probablemente influido por las necesidades detectadas en su experiencia realizando prácticas en empresas; también en la flexibilidad para configurar los estudios y muy ligeramente en la capacidad de comunicación. Los que han realizado prácticas se sienten ligeramente más satisfechos en el resto de aspectos, formación en competencias transversales y nivel de preparación para el mercado laboral.

Para finalizar este apartado, analizaremos los proyectos de futuro que tienen los colectivos analizados. Los resultados se muestran en la tabla. En el cuestionario se podían marcar varias respuestas.


El colectivo que ha realizado prácticas se muestra más decidido a entrar en el mercado laboral, con un 15.9% más, especialmente en la empresa privada (18.5%), por el contrario, tienen menos disposición a la continuación de estudios, un 9.4% menos. El mejor conocimiento del mundo del trabajo les proporciona una actitud más decidida con respecto al mercado laboral, ya sea por cuenta propia (autoempleo) o por cuenta ajena en la empresa privada.

Encuestas a los dos años de finalizar los estudios. Encuesta Tipo B

La siguiente encuesta se cumplimenta por los titulados dos años después de la finalización de sus estudios. En esta encuesta se consulta otra vez si volverían a cursar la titulación y si de hacerlo lo harían en la misma universidad, los porcentajes de los primeros descienden ligeramente y los de los que volverían a la UPV se incrementa. Las diferencias entre los colectivos son pequeñas.


En cuanto al tiempo transcurrido hasta encontrar el primer empleo después de su titulación, las diferencias son considerables. En la figura 5 se muestra el acumulado de tiempo en encontrar empleo. Antes de finalizar, la diferencia es del 18.1% en favor de los que hicieron prácticas, lógicamente esta diferencia porcentual va disminuyendo. Antes de los seis meses, la diferencia es del 9.6%, al cabo de un año la diferencia es del 1.9%. A los dos años no hay diferencias en el acumulado.

Figura 5. Tiempo en encontrar el primer empleo en función de la realización de prácticas

El siguiente aspecto a analizar es la situación laboral al finalizar los estudios. Los datos se muestran en la siguiente tabla:


El colectivo que realizó prácticas en empresas muestra porcentajes de ocupación más elevados, tanto aquellos que trabajan de forma exclusiva, como los que compatibilizan el trabajo con los estudios. El porcentaje de desempleados es menor.

A continuación estudiaremos como encontraron el primer empleo los titulados, los datos se muestran en la tabla.


Los valores son concluyentes, las prácticas en empresas es el tercer medio más exitoso para encontrar empleo en el agregado del análisis y el segundo más exitoso en los últimos cursos de finalización de estudios analizados, el 2004/05 y 2005/06. El 17.7% de los titulados encuentra su primer empleo por medio de las prácticas realizadas. Hay que tener en cuenta que aunque las relaciones personales son el medio más exitoso, la realización de prácticas incrementa el número de contactos personales, especialmente los profesionales. Otro aspecto importante es que las empresas utilizan las prácticas en empresas como semillero de contrataciones futuras, como luego veremos en la encuesta a empleadores.

Sobre la adecuación entre la formación recibida y el primer empleo de los titulados los datos se muestran en la figura 6.

Figura 6. Adecuación entre el primer empleo y la formación recibida en función de la realización de prácticas

El colectivo que realizó prácticas tiene un mayor ajuste entre formación y empleo, 8.5% más de el mismo nivel de estudios y hay un menor porcentaje de aquellos que ocupan un puesto de trabajo con un nivel inferior de estudios universitarios y de aquellos puestos que no requieren estudios universitarios.

Características del empleo actual (a los dos años de finalizar)

Continuaremos con las características del empleo actual de estos titulados. Primero abordaremos cómo han obtenido los titulados este empleo, el que poseen en el momento de cumplimentar la encuesta. Los datos se muestran en la tabla siguiente.


Las prácticas en empresas vuelven a ser el tercer medio más efectivo para encontrar empleo, tras las relaciones personales y el envío de currículo o presentación personal. Esta situación se mantiene a lo largo de los cursos analizados. En contrapartida a la obtención del primer empleo para la consecución del empleo actual la influencia directa de las prácticas es menor, sin embargo, la influencia indirecta de la realización de prácticas, (aumento de las relaciones personales y una mayor experiencia) influyen en el resto de medios para la obtención del empleo actual.

El siguiente aspecto a contemplar es el ajuste entre la formación recibida y el empleo que poseen estos titulados. Los datos se muestran en la figura 7.

Figura 7. Adecuación entre el empleo actual y la formación recibida en función de la realización de prácticas

Como en el caso del primer empleo, el colectivo que realizó prácticas tiene una mejor adecuación, la diferencia se sitúa en el 7.2% más en el ítem del mismo nivel de estudio, y prácticamente el mismo porcentaje de un nivel de estudios más altos. Las razones de esta situación son análogas a las expuestas para el primer empleo, esto lo contrastaremos en el análisis longitudinal.

El siguiente aspecto del empleo actual es el tipo de contrato. Los datos se muestran en la figura 8.

Figura 8. Tipo de relación laboral en el empleo actual en función de la realización de prácticas

El colectivo que realizó prácticas muestra más contratación en la empresa privada tanto en el caso de contrato indefinido como temporal. Por el contrario, hay menores porcentajes de creación de empresa propia, como de funcionarios y relaciones no contractuales. Los alumnos que realizaron prácticas tienen un mejor conocimiento del mercado laboral y realizan su labor más en la empresa privada que en otras opciones. Su mayor experiencia laboral justifica un mayor porcentaje de contratos indefinidos sobre los temporales. En lo que respecta al autoempleo, bien sea como autónomo o mediante la creación de la propia empresa, no hay apenas diferencias. En otro tipo de relaciones como empleados de las administraciones públicas. (que requieren de una oposición y la consiguiente continuación de estudios) o como becarios, donde no se establece una relación contractual (no hay retribución a la seguridad social), los porcentajes son mayores para el colectivo que no realizó las prácticas.

Analizamos a continuación las características de la función ejercida en el puesto de trabajo.

Figura 9. Función ejercida en el puesto de trabajo en función de la realización de prácticas

En este aspecto, el colectivo que realizó prácticas tiene porcentajes mayores de funciones directivas y técnicas. Por el contrario, es menor el porcentaje de titulados que realizan funciones de menor nivel. La realización de prácticas en empresas redunda en una mayor calidad en el empleo obtenido.

Encuestas a los cinco años de finalizar. Encuesta Tipo C

El primer aspecto a contemplar es la situación laboral más habitual en los cinco años. Esta pregunta permite diferenciar el desempleo friccional1 del estructural. Los datos se muestran en la figura 10.

Figura 10. Situación laboral más habitual en función de la realización de prácticas

El colectivo que realizó prácticas en empresas muestra porcentajes más altos de ocupación, la mayor parte del tiempo con relación laboral estable, en torno al 8% más. Lógicamente muestra menores porcentajes tanto en continuación de estudios, como en situación de desempleo. Como ya se ha expuesto a lo largo de este trabajo la realización de prácticas facilita la empleabilidad de los titulados universitarios, los que realizaron prácticas presentan una mayor contratación y además con contrataciones estables, fruto de una mayor experiencia laboral al finalizar los estudios y un aumento de su esfera de contactos. El siguiente aspecto es la situación laboral actual, la que tienen a los cinco años de finalizar sus estudios.

Figura 11. Situación laboral actual en función de la realización de prácticas

Como en otros aspectos la situación es más favorable para el colectivo que realizó practicas, pero en menor medida que en otros aspectos. La influencia positiva de las prácticas en el proceso de inserción laboral se diluye con el tiempo de permanencia en el mercado.

El siguiente aspecto del empleo actual es cómo encontraron el empleo, los datos se muestran en la tabla.


En este caso, la obtención de empleo a través de las prácticas es menor que en las otras encuestas, se sitúa en sexto lugar, con el 7.4% de los titulados, y son también más efectivos el uso de internet, las respuestas a anuncios de trabajo y la preparación de oposiciones. Lógicamente, a los cinco años de finalizar los estudios la contratación a través de la realización de prácticas disminuye, ya que algunos de los titulados que obtuvieron su primer empleo en la empresa en la que realizaron las prácticas, han cambiado de empleo. Como en los casos anteriores son las relaciones personales las que ocupan el lugar más destacado, y no hay que olvidar que la realización de prácticas supone un aumento de contactos personales y tras cinco años de experiencia laboral que influye de manera indirecta en el resto de ítems.

El siguiente aspecto a contemplar es la adecuación entre empleo y formación.

Figura 12. Adecuación entre el empleo actual y la formación en función de la realización de prácticas

Como en los casos anteriores el nivel de adecuación entre empleo y formación está en favor del colectivo que realizó prácticas en empresas. Hay un 7% más de adecuación en el mismo nivel de estudios, y un 1% menos en estudios de nivel más alto.

Otro aspecto que se analiza es el tipo de contrato. Los datos se muestran en la figura 13.

Figura 13. Tipo de contrato en el empleo actual en función de la realización de prácticas

El colectivo que realizó prácticas presenta una mayor contratación indefinida, un 9.6%, y son más emprendedores, con un mayor índice de creación de empresas.

El siguiente aspecto que se contempla es la función ejercida en el puesto de trabajo.

Figura 14. Función ejercida en el puesto de trabajo en función de la realización de prácticas

En este aspecto el colectivo que realizó prácticas en empresas presenta mejores funciones, con porcentajes más elevados de funciones de dirección y técnicas. También muestra un porcentaje ligeramente mayor de funciones administrativas.

En otras características del empleo actual como satisfacción, localización geográfica, tamaño de empresas y retribución salarial neta no hay diferencias significativas.

Análisis longitudinal

En este apartado analizaremos algunos ítems comunes a las encuestas que permiten realizar un análisis con el tiempo de permanencia en el mercado laboral.

En primer lugar analizamos si volverían a cursar la misma titulación. Los porcentajes son decrecientes con el tiempo de permanencia en el mercado laboral; los titulados modulan su opinión con el paso del tiempo y con la experiencia laboral. Algunos hubieran elegido en mayor medida otra titulación. Los titulados que realizaron prácticas presentan porcentajes más elevados de elegir la misma titulación, fruto de una mayor experiencia laboral cuando finalizaron sus estudios.

Figura 15. Porcentaje de titulados que volverían a cursar la misma titulación en función de la realización de prácticas

En lo referente a la ocupación de los titulados universitarios, la situación está claramente en favor del colectivo que realizó prácticas. La influencia positiva de la realización de prácticas en el proceso de inserción laboral se diluye ligeramente con el tiempo de permanencia en el mercado laboral.

Figura 16. Porcentaje de ocupación de los titulados en función de la realización de prácticas

La realización de prácticas en empresas aumenta la empleabilidad de los titulados por una mayor experiencia laboral, y una mayor red de contactos, lógicamente estos beneficios se diluyen con el tiempo, todos los titulados han ido adquiriendo experiencia y contactos personales.

En cuanto a la situación de desempleo, también es favorable al colectivo que realizó prácticas en empresas, con porcentajes menores de desempleados que buscan empleo. Las diferencias se amortiguan con el tiempo, especialmente entre la finalización de los estudios y los dos años de estancia en el mercado.

Figura 17. Porcentaje de titulados en situación de desempleo en función de la realización de prácticas

Las razones de esta situación son las ya mencionadas; la situación de desempleo es la complementaria a la situación de ocupación, por lo que la situación es análoga.

La opinión de los empleadores

Para refrendar las opiniones expuestas en este trabajo falta ciertamente la opinión de los empleadores, la Universidad Politécnica de Valencia realizó un estudio en empresas de la provincia de Valencia (Ayats et al., 2004a y 2004b), hemos de recordar que el 70.7% de los titulados realizan su actividad laboral en esta provincia, posteriormente se realizó otro estudio sobre empleadores realizado específicamente sobre el sector de la construcción (Ayats et al., 2007). De estos estudios, destacamos el apartado dedicado a la valoración de las prácticas y a la contratación de titulados después de realizadas las prácticas. Los resultados podemos verlos en la figura 18 y en la tabla siguiente.

Figura 18. Valoración de los empleadores de la experiencia previa de los titulados universitarios

Los empleadores de los titulados de la UPV valoran la realización de prácticas en la misma empresa muy por encima de la experiencia laboral cualificada; en términos de valoración media, las prácticas en la misma empresa tienen una valoración de 4.0 en una escala de 1 a 5, mientras que el acumulado entre “mucho y bastante” llega al 77% de los empleadores. Tal valoración está por encima de la experiencia cualificada, que alcanza una valoración media de 3.54. La realización de prácticas en otra empresa se valora menos, un promedio de 3.11, con un acumulado entre “mucho y bastante” del 40.4% de los empleadores. Muchas empresas utilizan las prácticas como semillero de futuras contrataciones, ya que el titulado no sólo tiene más experiencia sino que conoce la cultura de la empresa y hay una buena adaptación a ésta por parte de los titulados. Sobre la contratación de los futuros titulados una vez hubieran finalizado las prácticas, los resultados se muestran en la siguiente tabla:


Como se puede observar, prácticamente tres de cada cuatro empresarios contratarían a los alumnos una vez hubieran finalizado las prácticas; de los que no lo harían no llega al 5% aquellos que no los contratarían por razones endógenas a los alumnos (no ajustarse al perfil, rechazo del puesto, no poseer aptitudes), el resto son razones exógenas a los titulados (falta de vacantes, políticas de contratación).

Conclusiones

Encuestas al terminar los estudios

Encuestas a los dos años de terminar los estudios

Encuestas a los cinco años de terminar los estudios

Encuestas a Empleadores

Propuestas y reflexiones finales

Queda patente la necesidad de crear un marco único y competitivo en educación superior dentro de la Unión Europea, adecuando las enseñanzas a las demandas del mercado laboral, y trasladar esa preocupación al Espacio Iberoamericano de Educación Superior, tal como se apunta en las propuestas del Encuentro de Guadalajara (Universia, 2010).

Nuestra experiencia nos permite afirmar que las prácticas en empresas son un factor determinante a la hora de encontrar empleo por parte de los titulados universitarios, especialmente en el caso de las titulaciones técnicas. Además, las prácticas en empresas deben ser voluntarias en los nuevos planes de estudio, ya que de otro modo las universidades no podrán garantizar prácticas de calidad para todos sus alumnos.

Los alumnos deben escoger la realización de prácticas en empresas convencidos de que ésta es una de las mejores vías para mejorar la empleabilidad de los titulados universitarios, y les permite una formación en destrezas que faciliten a mayor velocidad su integración en el proceso productivo.

En cuanto a las encuestas, el modelo de preguntar a los alumnos, titulados, fue una novedad a finales del siglo XX y los albores del XXI, pero hoy comprobamos que existen nuevos problemas que se deben abordar, entre ellos, falta de uniformidad en los cuestionarios de las distintas universidades y entidades que los realizan con lo cual se hace difícil comparar los resultados y establecer conclusiones transversales.

Sería conveniente la creación de un observatorio nacional que permita conocer la situación de cada Comunidad Autónoma y, por extensión, la del país; tratar de generar un marco de conocimiento de las necesidades a corto y mediano plazo del mercado laboral; promover y apoyar un observatorio a nivel Unión Europea, con los mismos objetivos indicados con anterioridad y que nos permita crear un único mercado laboral en la Unión Europea.

En este trabajo se presentan resultados de estudios realizados por la Universidad Politécnica de Valencia, que dan información para nuestros órganos de dirección, no obstante, creemos que algunas conclusiones u opiniones son extrapolables, a la vista de los resultados.

Es preciso un compromiso político y empresarial para facilitar el desarrollo de las estancias de prácticas por parte de los alumnos, así como la conciencia social de que unas prácticas retribuidas refuerzan el compromiso formativo por ambas partes, alumnos y futuros empleadores.

Por otro lado, hacer un seguimiento de las distintas promociones para conocer su empleabilidad y los factores que han influido en ésta, no es suficiente, debemos consultar a la otra parte: a los empleadores.

Por último, creemos imprescindible que tanto las universidades como los empresarios crean en el modelo de las prácticas como un punto y seguido en la formación del titulado dentro del marco de la colaboración universidad-empresas.



*Doctor en Ciencias Matemáticas. Catedrático de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), España, de la que ha sido Vicerrector, investigador del Instituto Universitario de Matemática Multidisciplinar, de la UPV; miembro del Grupo de Estudios Universitarios UNIVERSITAS. Temas de investigación: política educativa. ahervas@mat.upv.es Regresar

**Doctor en Administración y Dirección de empresas, Arquitecto técnico y Maestro en Edificación, especialidad en Gestión; profesor titular de Universidad del Departamento de Construcciones Arquitectónica;. Vicerrector de Empleo de la Universidad Politécnica de Valencia y miembro de su Consejo de Dirección. Miembro del grupo de trabajo del Ministerio de Educación “Bolonia Expert Team”. Temas de investigación: los procesos de inserción laboral de los titulados universitarios y las relaciones universidad-empresa. jayatss@upvnet.upv.es Regresar

***Ingeniero de Organización Industrial. Director de la Unidad de prospección del Servicio Integrado de Empleo de la Universidad Politécnica de Valencia. Antes dirigió la Unidad de Prácticas en Empresas y el Observatorio de Empleo y Formación de la Universidad Politécnica de Valencia. Temas de investigación: política educativa, formación universitaria y empleo. rdesante@sie.upv.es Regresar

****Doctor en Ingeniería Agrónoma. Rector de la Universidad Politécnica de Valencia, y catedrático de Economía Agraria. Vicepresidente de la CRUE. Miembro del Centro de Investigación y Especialización de Gestión de Empresas Agroalimentarias (CEGEA), del que fue Director. Temas de investigación: economía social pública y cooperativa. jjulia@upvnet.upv.es Regresar

 

1. Paro o desempleo friccional es el volumen de trabajadores que transitoriamente abandonan su empleo actual para ocupar otro puesto de trabajo mejor, aunque para ello tengan que cambiar de empresa, de sector, de área geográfica o de profesión. Al paro o desempleo que se produce por este motivo, se le llama friccional (véase http://www.economia48.com/spa/d/paro-friccional/paro-friccional.htm). Regresar

Referencias

Ayats, J. C., P. Zamora y R. Desantes (2003a), “Características del empleo de los titulados en la UPV”, en XI Congreso Universitario de Innovación Educativa en las Enseñanzas Técnicas, Vilanova i la Geltrú, Editorial UPC.
Ayats, J. C., P. Zamora, R. Desantes y R. Arenas (2003b), “The opinion of graduate students about their Studies at UPV”, en International Conference on Engineering Education, Valencia, SPUPV.
Ayats, J. C., P. Zamora y R. Desantes (2003c), “The professional incorporation process for graduate engineering students at UPV”, en International Conference on Engineering Education, Valencia, SPUPV.
Ayats, J. C., P. Zamora y R. Desantes (2004), “De la Universidad Politécnica de Valencia al mercado laboral”, en XII Congreso Universitario de Innovación Educativa en las Enseñanzas Técnicas, Barcelona, Editorial UPC.
Ayats, J. C., P. Zamora y R. Desantes (2004), Los titulados de la Universidad Politécnica de Valencia y los empleadores, España, Editorial SPUPV.
Ayats, J. C., P. Zamora y R. Desantes (2010), “La empleabilidad de los titulados como pilar básico del Espacio Europeo de Educación Superior”, en XIII Congreso Universitario de Innovación Educativa en las Enseñanzas Técnicas, Barcelona, Editorial UPC.
Ayats, J. C., P. Zamora y R. Desantes (2007), Los titulados de la Universidad Politécnica de Valencia y los empleadores. Sector Construcción, España, Editorial SPUPV.
Ayats, J. C., P. Zamora y R. Desantes (2008), “Guía de empleo”, en http://www.upv.es/entidades/SIE/ [consulta: junio de 2012].
Ayats, J. C. (2005), “Estrategia de la Universidad Politécnica de Valencia para la empleabilidad de sus titulados en el marco de las relaciones universidad-empresa”, Tesis doctoral, Valencia, Universidad Politécnica de Valencia.
Conferencia de Ministros de Educación (CME) (1998), “Declaración de La Sorbona”, en http://www.eees.es/ [consulta: junio de 2012].
Consejo de Universidades (CU) (1991), “Las prácticas en la empresa en la formación universitaria”, en CU, Secretaría General, Fundación Universidad-Empresa, http://www.educacion.gob.es/biblioteca-central [consulta: junio de 2012].
Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) (2010), “Educación y Formación 2010 2010/C117.01”, en DOUE, Informe conjunto 2010 del Consejo y de la Comisión sobre la puesta en prácticas del programa de trabajo, http://register.consilium.europa.eu/pdf/es/10/st05/st05394.es10.pdf [consulta: junio de 2012].
Gault J., J. Redington y T. Schlager (2000), “Undergraduate business internships and career success: are they related?”, en Journal of Marketing Education 2000, http://jmd.sagepub.com/content/22/1/45 [consulta: junio de 2012].
Instituto Nacional de Estadística (INE) (2001), “La transición de los estudios al empleo”, en Cifras INE: Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística, Instituto Nacional de Estadística, http://www.ine.es/ [consulta: junio de 2012].
Instituto Nacional de Empleo (INEM) (2000), Impacto de las Políticas Activas de Empleo en los universitarios, España, Instituto Nacional de Empleo/Subdirección Nacional de Servicios Técnicos/Servicio de Observatorio Ocupacional/Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Mora, J. G. (2002), “Formación, empleo y demandas laborales; la universidad española en el contexto europeo”, en F. Michavila y J. Martínez (eds.), El carácter transversal en la educación universitaria, Madrid, Cátedra UNESCO/UPM/Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, pp. 151-166.
Parellada, M. (2008), “La contribución de las universidades españolas al desarrollo”, en Informe CYD 2007, en http://www.fundacioncyd.org/wps/portal/ [consulta: junio de 2012].
Pastor J. M. y F. Pérez (2009), La contribución económica de las universidades públicas valencianas, España, Editorial Universitat de València.
Real Decreto (RD)
(1981), “Real Decreto 1497/8119 junio, núm. 198. “Programas de Cooperación Educativa”, http://www.upv.es/contenidos/SIEPRACT/infoweb/siepract/info/714613normalc.html [consulta: junio de 2012].
Real Decreto (RD) (1994), “Real Decreto 1845/1994 9 septiembre 1994, que modifica el R.D. 1487/91”, en http://www.upv.es/contenidos/SIEPRACT/infoweb/siepract/info/714613normalc.html [consulta: junio de 2012].
Reques, P. y otros (2009), Universidad, sociedad y territorio, Universidad de Cantabria, PUbliCan Ediciones, en http://www.libreriauc.es/ficha.php?id=9788481025477 [consulta: junio de 2012].
Universia (2010), “II Encuentro Internacional de Rectores, Guadalajara 2010”, en http://encuentroguadalajara2010.universia.net/ [consulta: junio de 2012].
Vidal García, J. (coord.) (2003), “Métodos de análisis de la inserción laboral de los universitarios”, Ministerio de Educación y Deporte/Consejo de Coordinación Universitaria/ Universidad de León, en en http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO7238/estudio.pdf [consulta: junio de 2012].
Zamora, P., R. Desantes y P. Miró (2001), El empleo de los titulados de la Universidad Politécnica de Valencia, España, Editorial SPUPV.


Cómo citar este artículo

Hervás, Antonio, José-Carlos Ayats, Rafael Desantes y Juan-Francisco Juliá (2012), “Las prácticas en empresa como uno de los ejes vertebradores de la empleabilidad”, en Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), México, UNAM-IISUE/Universia, vol. III, núm. 8, http://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/118/html_27 [consulta: fecha de última consulta].